Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalLuis Armando González

Barbarie a la vuelta de la esquina

por RedaccionA junio 22, 2021
junio 22, 2021
1,6K

Por: Luis Armando González. 22/06/2021

El viernes 18 de junio por la noche, como en otros días, estaba concentrado leyendo en una mesa que tengo en el patio de mi casa. Una serie de disparos de arma de fuego interrumpió mi lectura; los escuché tan cerca que decidí moverme hacia un lugar más seguro. No soy experto en balazos, obviamente, pero el sonido seco me hizo pensar que no se trataba de cohetes. Anoto el texto que estaba subrayando al momento de esos sonidos de muerte –del libro de Francisco Mora Cómo funciona el cerebro (Madrid, Alianza, 2017)— porque está en el extremo opuesto de lo que sucedió esa noche:

“Si bien es cierto –dice Mora— que, en alguna dimensión, todos los seres humanos son creativos, no es menos cierto que sólo algunas personas tienen, en su más alto grado, ese ingrediente en sus cerebros que llamamos impulso creativo. Impulso creativo es ‘ese algo’ que todo el mundo asocia propiamente con la creatividad y que consiste en la fuerza que empuja y la capacidad que permite crear cosas nuevas. Uno de sus componentes principales es la cognición, es decir, las cualidades o capacidades de la persona que tras mucho trabajo, dedicación y enorme talento es capaz de alumbrar una idea nueva” (p. 249).

La lluvia torrencial que siguió a los disparos me llevó a la cama, no sin la presunción de que algo malo había sucedido cerca de donde vivo. Al día siguiente, ahí por las 9 de la mañana, cuando caminaba por la calle que pasa frente a mi casa, un vecino me detuvo para preguntarme si sabía de lo sucedido la noche recién pasada; le dije que no, que sólo había escuchado algo como disparos. “Es que mataron a balazos a una persona en la esquina”, me dijo, y añadió: “la quemaron dentro de un carro”. No pude dar crédito a lo que me estaba diciendo así que caminé hacia donde supuestamente estaba el vehículo quemado, aproximadamente a una cuadra o cuadra y media de mi casa. No encontré restos de carrocería –que es lo usual en estos casos—, pero sí, sobre el pavimento, una capa de restos carbonizados de lo que parecían ser partes de un vehículo. Una nota de La Prensa Gráfica, del domingo 20 de junio, informó del hecho:

“Un hombre no identificado –dice la nota firmada por Marielos Román— fue asesinado y posteriormente incendiaron el vehículo en el que se conducía; el hecho se registró sobre la calle Juan Mora de la colonia Costa Rica, al sur de San Salvador, anoche, cerca de las 11 p.m. Según información preliminar, sujetos armados ubicaron al conductor del automóvil, placas P 708235, y le dispararon, luego le prendieron fuego.  Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), y Bomberos de El Salvador, se hicieron presentes al lugar, estos últimos sofocaron las llamas del automotor. El cadáver quedó parcialmente calcinado en el asiento del piloto”. 

Mientras yo leía –y seguramente otras muchas personas en otros muchos lugares— la barbarie hacía acto de presencia a unos pocos metros de mi casa. No he podido dejar de pensar en lo paradójico que es que, en una corta distancia, en esa noche de sábado estuvieran coexistiendo una de las conquistas humanas (y humanizadoras) más extraordinarias, como lo es la lectura de libros, con la crueldad más abyecta y deshumanizante. Se trata de una capacidad de hacer el mal que, lamentablemente, algunos seres humanos han llevado a límites extremos e indecibles. No tengo duda de que sus cerebros están retorcidos; y también, por ello, sus facultades de discernimiento, de empatía, de sensibilidad y distinción entre lo que se puede y no se puede hacer, es decir, la moralidad básica. Andan por ahí, sueltos, libres, amenazando a quienes no tienen la menor oportunidad de defenderse ni de defender a los suyos.      

Retomo lo que dice el científico español, pero lo doy un matiz distinto: si bien es cierto que, en alguna dimensión, todos los seres humanos son creativos, no es menos cierto que algunas personas tienen, en su más alto grado, ese ingrediente en sus cerebros que llamamos impulso asesino, destructivo, que las coloca en las antípodas de la creatividad humanizadora. Es una fuerza que las empuja y les da capacidad para generar intensas cuotas de dolor y sufrimiento. Es una fuerza irrefrenable en quienes la poseen, pero que debe ser contenida con las herramientas más firmes con las cuente la sociedad, pues de eso se trata en una convivencia social civilizada: que la barbarie sea puesta bajo control.

         Si asesinar a alguien a balazos es una señal extrema de torcedura mental, moral y humana –en realidad cualquiera forma de asesinato lo es—, prender fuego a una persona mueve esa torcedura a un plano cualitativamente distinto. Me temo que en este país nuestro no estamos listos para lidiar con quienes están dando muestras de sobrepasar, una y otra vez y cada vez más, los límites de lo tolerable. Esto no es nuevo ni en la historia salvadoreña ni en la historia de la humanidad; de hecho, en el caso de nuestro país, lo llamativo en su historia es la incapacidad social-estatal para contener a quienes buscan ir más allá de lo permitido moral y legalmente. Ni el autoritarismo militar ni la guerra civil ni la débil democracia han sido de mucha ayuda para ello, sino más bien lo contrario: la erosión de la moralidad y de la legalidad en los comportamientos y los hábitos echó raíces firmes en esos tres contextos. Por lo menos, así lo veo yo. Quisiera estar equivocado.

San Salvador, 21 de junio de 2021

Fotografía: El occidental

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
BOLETIN DE PRENSA El Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) “20 de Junio” ¡Cumplimos 6 años de lucha por la defensa de la tierra y los ríos!
noticia siguiente
VIVA EL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO

También le podría interesar

Fresco de rosa Jamaica

junio 30, 2025

Licuado de frutas

junio 2, 2025

“Revelando las falacias del debate cotidiano”

mayo 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.633 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,732 Invitados,900 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Veracruz, en estado de emergencia por inseguridad.

julio 5, 2017

Más dinero para seguridad, más polícias, pero...

agosto 12, 2017

Griselda García: “Escribir con claridad sobre temas...

octubre 9, 2023