Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Atención, periodistas: Cibercriminales roban contraseñas y estas son las 5 formas más comunes

por RedaccionA noviembre 11, 2022
noviembre 11, 2022
637
De este ARTÍCULO eres el lector: 541

Por: Clases de periodismo. 11/11/2022

Debido a que la contraseña es, a menudo, lo único que se interpone entre un ciberdelincuente y los datos personales y financieros, los delincuentes apuntan a robar o descifrar estos inicios de sesión. Una persona promedio tiene 100 credenciales de inicio de sesión para recordar, y este ha ido en aumento en los últimos años. Por lo tanto, no es de extrañar que se elija acortar caminos y, como resultado, la seguridad sufra las consecuencias.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre las 5 formas más comunes en que los cibercriminales roban contraseñas, para estar mejor preparado para minimizar los riesgos de convertirse en víctima y proteger así las cuentas en línea.

Las contraseñas son las llaves virtuales del mundo digital, ya que proporcionan acceso a servicios de banca en línea, correo electrónico y redes sociales, cuentas como Netflix o Uber, así como a todos los datos alojados en el almacenamiento en la nube. Al obtener los inicios de sesión, un cibercriminal podría: · Robar información de identidad personal y venderla a otros delincuentes en foros.

  • ·Vender el acceso a la cuenta en sí. Los sitios criminales de la dark web comercializan rápidamente estos inicios de sesión. Los compradores podrían utilizar el acceso para obtener desde traslados en taxi gratuitos y streaming de video, hasta viajes con descuento desde cuentas con millas aéreas comprometidas.
  • ·Utilizar las contraseñas para desbloquear otras cuentas en las que use la misma clave.

ESET advierte cuáles son las 5 técnicas que más utilizan los ciberdelincuentes para robar contraseñas:

1. Phishing e ingeniería social: La ingeniería social, es un truco psicológico diseñado para convencer a alguien de hacer algo que no debería, y el phishing es la forma de ingeniería social más conocida. Mediante este tipo de ataques los cibercriminales se hacen pasar por entidades legítimas como amigos, familiares, organizaciones públicas y empresas conocidas, etc. El correo electrónico o texto que se reciba se verá auténtico, pero incluirá un enlace malicioso o un archivo adjunto que, en caso de hacer clic en él, descargará malware o llevará a una página que solicitará que ingreses datos personales. Afortunadamente, hay muchas maneras de detectar las señales de advertencia de un ataque de phishing. Los estafadores incluso utilizan llamadas telefónicas para obtener directamente inicios de sesión y otra información personal de sus víctimas, a menudo fingiendo ser ingenieros de soporte técnico. Esto se conoce como vishing (phishing basado en voz).

2. Malware: Otra forma popular de obtener contraseñas es a través de malware. Los correos electrónicos de phishing son el vector principal para este tipo de ataque, aunque también se puede ser víctima de malware al hacer clic en un anuncio malicio (publicidad maliciosa o malvertising) o incluso al visitar un sitio web previamente comprometido (drive-by-download). Como ha demostrado muchas veces el investigador de ESET, Lukas Stefanko, el malware podría incluso ocultarse en una aplicación móvil de apariencia legítima, que a menudo se encuentra en tiendas de aplicaciones de terceros.

Existen múltiples variedades de malware que roban información, pero algunos de los más comunes están diseñados para registrar las pulsaciones de teclas o tomar capturas de pantalla de un dispositivo y enviarlas a los atacantes. Entre ellos, los keyloggers.

3. Ataques de fuerza bruta: El número promedio de contraseñas que una persona tiene que administrar aumentó en un estimado del 25% interanual en 2020. Esto trae como consecuencia que la mayoría de las personas se incline por utilizar contraseñas fáciles de recordar (y de adivinar), y que cometa el error de utilizar las mismas contraseñas para acceder a múltiples sitios y servicios. Sin embargo, lo que muchas veces no se tiene en cuenta es que las contraseñas débiles pueden abrir la puerta a las denominadas técnicas de fuerza bruta para descubrir contraseñas.

Uno de los tipos de fuerza bruta más comunes es el credential stuffing. En este caso, los atacantes vuelcan grandes volúmenes de combinaciones de nombre de usuario/contraseñas previamente comprometidas en un software automatizado. Luego, la herramienta prueba las credenciales en un gran número de sitios con la esperanza de encontrar una coincidencia. De esta manera, los cibercriminales podrían desbloquear varias cuentas con una sola contraseña. El año pasado hubo aproximadamente 193 billones de intentos de este tipo en todo el mundo, según una estimación. Recientemente, el gobierno canadiense ha sido una víctima de este ataque. Otra técnica de fuerza bruta es el password spraying. En este caso, los criminales utilizan software automatizado para probar una lista de contraseñas de uso común contra una cuenta.

4. Por deducción: Aunque los cibercriminales cuentan con herramientas automatizadas para realizar los ataques de fuerza bruta y descubrir contraseñas, a veces ni siquiera las necesitan: incluso las conjeturas simples, a diferencia del enfoque más sistemático utilizado en los ataques de fuerza bruta, pueden servir para hacer el trabajo. La contraseña más común de 2021 fue “123456”, seguida de “123456789”. Y si se recicla la misma contraseña o se usa un derivado cercano para acceder a varias cuentas, entonces se le facilita la tarea a los atacantes, sumando un riesgo adicional de robo de identidad y fraude.

5. Mirar por encima del hombro (Shoulder surfing): Vale la pena recordar algunas de las técnicas para escuchar de manera oculta también representan un riesgo. Esta no es la única razón por la que las miradas indiscretas por encima del hombro de los usuarios sigue siendo un riesgo. Una versión más de alta tecnología, conocida como un ataque “man-in-the-middle” (hombre en el medio) involucra escuchas de Wi-Fi, y puede permitir a los criminales informáticos dentro de conexiones Wi-Fi públicas espiar la contraseña mientras se la ingresa si está conectado a la misma red.

Hay muchas maneras de bloquear estas técnicas, ya sea agregando una segunda forma de autenticación, administrando las contraseñas de manera más efectiva o tomando medidas para detener el robo en primer lugar. ESET acerca los siguientes consejos para proteger las credenciales de inicio de sesión:

  • Activar la autenticación de doble factor (2FA) en todas las cuentas
  • Utilizar solo contraseñas o frases de contraseña, seguras y únicas en todas las cuentas en línea, especialmente en cuentas bancarias, de correo electrónico y de redes sociales
  • Evitar reutilizar tus credenciales de inicio de sesión en varias cuentas y cometer otro de los errores comunes de contraseña · Utilizar un gestor de contraseñas, que almacena contraseñas seguras y únicas para cada sitio y cuenta, haciendo que los inicios de sesión sean simples y seguros · Cambiar la contraseña inmediatamente si un proveedor advierte que los datos pueden haber sido comprometidos
  • Usar solo sitios HTTPS para iniciar sesión
  • No hacer clic en enlaces ni abrir archivos adjuntos en correos electrónicos no solicitados.
  • Solo descargar aplicaciones de tiendas de aplicaciones oficiales.
  • Invertir en un software de seguridad de un proveedor de buena reputación para todos los dispositivos
  • Asegurarse de que todos los sistemas operativos y aplicaciones están actualizados en su última versión
  • Tener cuidado con las miradas indiscretas por encima del hombro en espacios públicos
  • Nunca iniciar sesión en una cuenta si se está conectado a una red Wi-Fi pública. En caso que se deba usar una red de este tipo, se recomienda utilizar una VPN

“La extinción de la contraseña ha sido predicha durante más de una década. Sin embargo, las alternativas a menudo tienen dificultades para reemplazar la contraseña en sí, lo cual implica que los usuarios deberán tomar el asunto en sus propias manos. Mantenerse alerta y cuida la seguridad de las credenciales de inicio de sesión es el primer paso para proteger la información personal”, comenta Camilo Gutierrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Para conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2022/01/11/formas-cibercriminales-roban-contrasenas/

ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Clases de periodismo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Perrolatría
noticia siguiente
Trampas de la «evidencia» en educación

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

Desinterés y desconfianza en torno a la ley...

abril 28, 2025

“Los periodistas tenemos que ser más militantes a...

enero 14, 2025

Visitantes en este momento:

1.512 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,938 Invitados,573 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Periodista y defensor de derechos humanos es...

julio 21, 2018

Personas defensoras y periodistas en Michoacán exigen...

junio 20, 2022

Personas y comunidades defensoras de derechos humanos...

julio 17, 2023