Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Atención: El Sahel se levanta

por RedaccionA julio 18, 2024
julio 18, 2024
503

Por: Vijay Prashad. 18/07/2024

Biografía del autor: Este artículo fue producido para Globetrotter. Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter. Es editor en jefe de LeftWord Books y director del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos Las Naciones Oscuras y Las Naciones Pobres. Sus últimos libros son Struggle Makes Us Human: Learning from Movements for Socialism y La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder estadounidense (con Noam Chomsky).

Fuente: Globetrotter

Los días 6 y 7 de julio, los dirigentes de los tres principales países de la región africana del Sahel – al sur del desierto del Sáhara – se reunieron en Niamey, Níger, para profundizar la Alianza de Estados del Sahel (AES). Se trató de la primera cumbre de los jefes de Estado de Burkina Faso, Malí y Níger, que ahora constituyen la Confederación de la AES. No fue una decisión precipitada, ya que se venía gestando desde 2023, cuando los mandatarios y sus asociados celebraron reuniones en Bamako (Malí), Niamey (Níger) y Uagadugú (Burkina Faso); en mayo de 2024, en Niamey, los ministros de Asuntos Exteriores de los tres países habían desarrollado los elementos de la Confederación. Tras reunirse con el general Abdourahmane Tiani (Níger), el ministro de Asuntos Exteriores Abdoulaye Diop (Malí) declaró en mayo: “Hoy podemos considerar muy claramente que ha nacido la Confederación de la Alianza de Estados del Sahel”.

Hay una línea recta que va desde la formación de esta Confederación hasta los sentimientos panafricanos que dieron forma a los movimientos anticoloniales en el Sahel hace más de 60 años (con la línea que va desde la Agrupación Democrática Africana formada en 1946 dirigida por Félix Houphouët-Boigny, y a través del partido Sawaba en Níger, formado en 1954 y dirigido por Djibo Bakary). En 1956, Bakary escribió que había que decirle a Francia, el antiguo gobernante colonial, que la “abrumadora mayoría del pueblo” quiere que se atiendan sus intereses y no utilizar los recursos del país “para satisfacer deseos de lujo y poder”. Para ello, Bakary señaló: “Tenemos que enfrentar nuestros problemas por nosotros mismos y para nosotros mismos y tener la voluntad de resolverlos primero por nuestra cuenta, más tarde con la ayuda de otros, pero siempre teniendo en cuenta nuestras realidades africanas”. La promesa de aquella generación anterior no se cumplió, en gran parte debido a las continuas intervenciones de Francia para impedir la soberanía política de la región y para estrechar su control sobre la política monetaria del Sahel. Pero los dirigentes – incluso los que estaban ligados a París – siguieron intentando construir plataformas para la integración regional, incluyendo en 1970 la Autoridad Liptako-Gourma para desarrollar los recursos energéticos y agrícolas de los tres países.

Salir de la subordinación

La tendencia actual surgió gracias a la profunda frustración de estos países ante una serie de problemas, en gran medida asociados a las intervenciones de Francia. Entre ellos se incluyen la creación de una peligrosa situación de militancia de Al Qaeda fomentada por la destrucción de Libia por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 2011; el fracaso de la intervención militar francesa para frenar esa militancia y el enfado por las víctimas civiles ocasionadas por las operaciones militares francesas y estadounidenses en los tres países; la utilización del erario francés para beneficiarse de todas las transacciones financieras en los tres países; y la manipulación del discurso antiterrorista para crear una infraestructura antimigración que beneficie más a Europa que a África.

Estas frustraciones dieron lugar a cinco golpes de Estado en los tres países desde el año 2020. Sus tres líderes son todos producto de estos Golpes, aunque han recurrido a líderes civiles para que les ayuden. Lo que los une personalmente es que dos de ellos son muy jóvenes (Assimi Goïta de Malí nació en 1983, mientras que Ibrahim Traoré, de Burkina Faso, nació en 1988), todos han tenido carreras militares, cada uno de ellos parece tener claro cuáles son las frustraciones contra los franceses que comparten entre sí y con sus poblaciones, y ninguno de ellos tiene paciencia para la política de “estabilidad” proccidental de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).

En enero de 2024, los estados de la AES afirmaron que no intentarán volver a la CEDEAO tras sus expulsiones de los últimos años. “Bajo la influencia de potencias extranjeras y traicionando sus principios fundacionales”, afirmaron los dirigentes de la AES, la CEDEAO “se ha convertido en una amenaza para los Estados y los pueblos miembros”. La CEDEAO se fundó en 1975 como parte de la dinámica panafricana y en estrecha asociación con la Organización de Estados Africanos (OEA), creada bajo el liderazgo del presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, en 1963. La CEDEAO expulsó a los tres países del Sahel a causa de los golpes militares, cuando en realidad la propia CEDEAO fue el producto de varios generales militares que dirigían sus países (como el nigeriano Yakubu Gowon, el togolés Gnassingbé Eyadéma y el ghanés Ignatius Kutu Acheampong). En la fundación de la CEDEAO, el general Acheampong declaró: “El principal objetivo de la formación de la comunidad era eliminar siglos de división y barreras artificiales impuestas a África Occidental desde el exterior, y recrear juntos el tipo de sociedad homogénea que existía antes de que los colonialistas invadieran nuestras costas”. En la cumbre de Niamey para la creación de la Confederación, los dirigentes afirmaron que ya no querrían volver a la CEDEAO, aunque hayan trazado planes para la transición a un Gobierno civil.

Economía de la Confederación

En su poderoso discurso de clausura de la cumbre de la AES, Traoré, de Burkina Faso, afirmó que los “imperialistas ven a África como un imperio de esclavos” y que creen que “los africanos les pertenecemos, nuestras tierras les pertenecen, nuestros subsuelos les pertenecen”. El uranio de Níger ilumina Europa, dijo, pero sus propias calles permanecen a oscuras. Esto, señaló Traoré, tiene que cambiar. En la cumbre se alcanzaron acuerdos para permitir la libre circulación de personas y de mercancías, crear un fondo de estabilización en lugar de depender del Fondo Monetario Internacional y desarrollar un banco de inversiones en lugar de depender del Banco Mundial.

En febrero de 2024, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el “Informe sobre Desarrollo Humano en el Sahel 2023”, en el que se señalaba la inmensa riqueza de la región que convive con la pobreza de su pueblo. Estos países han sido bendecidos con reservas de oro y uranio, litio y diamantes, pero son sobre todo las multinacionales mineras occidentales las que se han apropiado de los beneficios, incluso mediante prácticas contables ilícitas. El informe del PNUD señala que el Sahel tiene “una de las capacidades de producción solar más elevadas del mundo: 13.900 millones de kWh/año en comparación con el consumo mundial total de 20.000 millones de kWh/año”, mientras que el Foro Económico Mundial señala que la región es capaz de ganar cientos de miles de millones de dólares con la exportación de alimentos saludables producidos en la Gran Muralla Verde que va desde Senegal hasta Etiopía (como balanites, baobab, moringa y karité). Se trata de potenciales sin explotar para la población de la región.

En 1956, Bakary, de Níger, había escrito que los pueblos del Sahel debían solucionar sus problemas por sí mismos y para sí mismos. En noviembre de 2023, el gobierno de Malí acogió una reunión de ministros de economía de los tres países junto con expertos de la región. Pasaron tres días desarrollando proyectos innovadores en común. Pero nada de esto puede avanzar, dijeron, en el contexto de las sanciones que les han impuesto sus vecinos de la CEDEAO. Sesenta y tres años después de la independencia, dijo el Ministro de Finanzas de Níger, Boubacar Saïdou Moumouni, “nuestros países siguen buscando la verdadera independencia”. Este viaje a la Confederación es un paso en ese proceso.

Fotografía: Globetrotter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Marta Miranda: “El texto poético: donde digo lo que no puedo decir de otra manera”
noticia siguiente
Vijay Prashad: Historias que no quisiéramos contar sobre las infancias en Gaza

También le podría interesar

Níger: ¿interimperialismo o viejo imperialismo francés?

octubre 15, 2023

Níger: manifestantes se congregan frente a una base...

octubre 10, 2023

Níger: La vieja Europa a prueba

agosto 21, 2023

Visitantes en este momento:

1.265 Usuarios En linea
Usuarios: 244 Invitados,1.021 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Níger: manifestantes se congregan frente a una...

octubre 10, 2023

Níger: Francia viola el espacio aéreo y...

agosto 11, 2023

Níger: ¿interimperialismo o viejo imperialismo francés?

octubre 15, 2023