Top Posts
«La voz de Sandra tiene más fuerza que...
La malas condiciones de trabajo hacen que falten...
¿Vivir sin noticias es peor que vivir sin...
La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del...
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
Se estanca la implantación de las pulseras de...
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Asediados y bombardeados en medio de la hambruna, cientos de miles de desplazados internos luchan por sobrevivir en Darfur

por RedaccionA enero 7, 2025
enero 7, 2025
115

Por: Pavan Kulkarni. 07/01/2025

Mientras la guerra entre las fuerzas de seguridad de Sudán continúa en su vigesimoprimer mes, las bajas aumentan en El Fasher, la capital asediada de Darfur del Norte, que ha quedado aislada de la ayuda alimentaria en medio de una hambruna que se extiende mientras los mercados locales son bombardeados.

Fuente: Peoples Dispatch / Globetrotter News Service

 Este artículo fue producido por Peoples Dispatch / Globetrotter News Service. Pavan Kulkarni es periodista de Peoples Dispatch.

La vida de cientos de miles de personas pende de un hilo en el campo de desplazados internos de Zamzam, asolado por la hambruna, ya que las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) han intensificado sus ataques contra la capital del estado de Darfur del Norte, El Fasher.

Tras haber arrollado a las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) en los otros cuatro estados de Darfur, las RSF asedian esta ciudad desde mayo para hacerse con el último punto de apoyo del ejército en la región occidental de Sudán. Las RSF casi han completado su campaña de limpieza étnica en Darfur Occidental.

Mientras las RSF han estado bombardeando la ciudad, las SAF han hecho pocos esfuerzos para proteger a los civiles. Al contrario, el ejército ha recurrido al bombardeo aéreo indiscriminado de zonas civiles densamente pobladas para atacar a las tropas de la RSF, aparentemente interesadas sólo en proteger su cuartel general. De este modo, ha causado la mayor parte de las bajas.

Atrapados en los combates entre los dos antiguos aliados, cuya lucha interna por el poder sumió al país en una guerra civil desde mediados de abril de 2023, decenas de miles de civiles han muerto desde entonces en Sudán. Sólo en El Fasher han perecido miles, según Saleh Mahmoud, presidente de la Asociación de Abogados de Darfur (AAD).

A última hora de la noche del sábado 14 de diciembre, la RSF atacó con drones el barrio central de la ciudad, Awlad Al-Reef, matando a 38 civiles e hiriendo a varios más. El día anterior, los médicos se vieron obligados a interrumpir las operaciones en el último hospital estatal principal que funcionaba en la ciudad después de que los aviones no tripulados de la RSF dispararan cuatro misiles contra él, dejando las camas con restos de sus paredes y techos dañados.

Anteriormente, el 11 de diciembre, el campamento de Zamzam, en las afueras del sur de El Fasher, sufrió otra ronda de fuego de artillería pesada. Este ataque incendió los refugios de varios desplazados y mató a ocho personas. Muchos más están heridos y es poco probable que reciban atención médica. El hospital de campaña de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el campo no funciona desde el 2 de diciembre.

Los pacientes – incluidos los heridos el día anterior, cuando la RSF inició esta última racha de ataques contra el campo matando a más de 10 – tuvieron “que correr por sus vidas” junto con los médicos que los atendían cuando se reanudaron los bombardeos esa mañana, matando a cuatro más y mutilando a más de una docena.

El “hospital está ahora vacío, con los tres últimos pacientes de la UCI – todavía dependientes de oxígeno – evacuados en condiciones peligrosas”, dijo MSF en un comunicado más tarde ese mismo día, describiendo la situación como “una pesadilla viviente para los desplazados del campo de Zamzam”.

A la sombra de la guerra civil de Darfur

Este campamento se estableció en 2003 al comienzo de la guerra civil de Darfur, que al final de la década había desplazado a 2,5 millones de personas y se había cobrado hasta 300.000 vidas a causa de la violencia, el hambre y las enfermedades.

Las milicias Janjaweed creadas por las Fuerzas Armadas Sudanesas durante esta guerra para cometer atrocidades – incluidos asesinatos en masa, violaciones e incendios de pueblos – se unieron más tarde para formar las RSF en 2013 bajo el mando de Mohamed Hamdan Dagalo alias Hemedti. Abdel Fattah al-Burhan, comandante regional de las SAF en Darfur durante esta guerra, se hizo cargo del ejército más tarde.

Burhan y Hemedti se habían convertido en los confidentes más cercanos del dictador Omar al-Bashir, que había tomado el poder en un golpe de Estado en 1990. Cuando la Revolución de Diciembre – las protestas masivas en favor de la democracia que estallaron a finales de 2018 – forzó la destitución de Bashir en abril de 2019, Burhan y Hemedti formaron juntos una junta militar.

Utilizando la fuerza combinada de sus ejércitos, orquestaron una violenta represión del movimiento prodemocrático. No obstante, éste continuó con las manifestaciones masivas hasta el 15 de abril de 2023, cuando la lucha por el poder que se intensificaba en el seno de la junta entre Burhan y Hemedti estalló en una guerra.

En los 20 meses transcurridos desde entonces, la guerra en curso entre las SAF y las RSF ha obligado a más de 14 millones de personas, casi un tercio de la población de Sudán, a huir de sus hogares, provocando la mayor crisis de desplazados del mundo.

Tras el inicio de los ataques de la RSF contra El Fasher el pasado mes de abril, cerca de 350.000 personas se vieron desplazadas sólo de esta ciudad y sus localidades circundantes. Una gran parte de ellos, junto con muchos desplazados internos obligados a huir de otros campos cercanos que habían sido atacados, acudieron al campo de Zamzam en busca de refugio. Su población pasó de 350.000 habitantes antes de esta guerra a una estimación actual de entre 500.000 y 800.000.

Este aumento de la población del campo, ya abarrotado y dependiente de la ayuda humanitaria para sobrevivir, hizo que las condiciones fueran aún más precarias, sobre todo desde mayo, cuando se quedó sin ayuda alimentaria tras el asedio de la RSF a El Fasher.

Hambruna declarada

El 1 de agosto, la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET, por sus siglas en inglés) declaró una hambruna en el campo de Zamzam. “Esta hambruna está totalmente provocada por el hombre”, declaró Catherine Russell, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Tres días después, aviones de guerra de las SAF lanzaron dos bombas de barril sobre los hambrientos habitantes del campamento, destruyendo 20 casas e hiriendo a muchos, incluidos niños. Más tarde, en noviembre, se informó de que las Fuerzas Armadas Sudanesas habían establecido posiciones defensivas dentro del campamento para utilizar a sus desplazados internos como cobertura, invitando a la RSF a atacarlos.

Mientras tanto, durante casi cuatro meses desde que se declaró la hambruna en agosto, los camiones de alimentos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU no pudieron llegar a Zamzam. No fue hasta finales de noviembre cuando el primer convoy del PMA llegó al campamento. Con el bombardeo del campamento por parte de la RSF desde diciembre, el suministro de alimentos se ha visto cortado una vez más.

“La mayoría de la población del campo – alrededor del 60-70% – son mujeres, niños y ancianos”, declaró Adam Rojal, portavoz de la Coordinación General de Desplazados y Refugiados de Darfur.

“Ambas partes beligerantes están utilizando esta guerra como una oportunidad para eliminar a los testigos supervivientes de los crímenes de guerra” que las SAF y las milicias que más tarde pasaron a formar las RSF habían cometido juntas durante la guerra civil de Darfur, afirmó.

Los testigos han proporcionado “relatos detallados de asesinatos en masa, torturas, violaciones, ataques contra civiles, incendios y saqueos de aldeas enteras” de Darfur en la década de 2000, según declaró el 11 de diciembre el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, a los jueces que celebran el juicio en curso.

Para “exterminar” a estos testigos, tanto las SAF como las RSF han “convertido en arma el hambre”, dijo Rojal, añadiendo que la población de más de 100 de los aproximadamente 170 campos de desplazados internos de Darfur padece hambre.

En su alerta de agosto declarando hambruna en Zamzam, FEWS NET añadió: “Es posible que la hambruna también esté en curso en los campos de desplazados internos de Abu Shouk y Al Salam, pero las pruebas disponibles son limitadas y reducen la capacidad de confirmar o negar esta clasificación”. Continuó advirtiendo de que la hambruna amenazaba con engullir “el resto de El Fasher”.

El bombardeo de los mercados ha agravado la escasez de alimentos

En los cuatro meses transcurridos desde que comenzó el asedio a El Fasher, la ciudad se ha precipitado rápidamente hacia la hambruna. Los ataques de la RSF siguen restringiendo el suministro de alimentos desde el exterior y las SAF han estado bombardeando los mercados rurales cercanos, agotando aún más la disponibilidad de alimentos.

Uno de esos pueblos es Kabkabiya, a unos 180 kilómetros al oeste de El Fasher. Temiendo un ataque, los dirigentes locales habían decidido cerrar su mercado. Pero la decisión se aplicó demasiado tarde. El 11 de diciembre, día del mercado semanal de la ciudad, los aviones de las Fuerzas Armadas Sudanesas lanzaron ocho bombas por la mañana cuando los residentes de los pueblos de los alrededores se habían agolpado en el lugar para comprar productos de primera necesidad, destruyendo tiendas, matando a más de 100 personas e hiriendo a varios cientos más, incluidos niños.

Las SAF afirmaron que habían destruido un vehículo de combate con su tripulación y “un camión que transportaba armas y municiones”. Otras 45 personas, entre ellas más de 12 niños, murieron y más de 200 resultaron heridas el 4 de diciembre cuando las SAF bombardearon el mercado de El Koma. Según los informes, esta localidad, que acoge a más de 45.000 familias desplazadas en su mayoría de El Fasher, ha sufrido unos 70 ataques aéreos que han causado cientos de muertos, la mayoría de ellos en octubre y noviembre. El mercado de Melit también fue cerrado tras una serie de ataques aéreos, entre ellos el del 3 de diciembre, en los que al parecer murieron siete civiles.

Las instituciones internacionales fallan al pueblo sudanés

“Estamos alarmados por los recientes ataques contra mercados e infraestructuras civiles en el norte de Darfur”, declaró el viernes pasado el portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), calificó el sábado de “deplorable” el ataque de la RSF contra el último hospital en funcionamiento del estado, en El Fasher.

La coordinadora residente y humanitaria de la ONU en Sudán, Clementine Nkweta-Salami, está “profundamente preocupada por los informes sobre el bombardeo indiscriminado del campo de Zamzam, las clínicas sanitarias y los refugios de desplazados”.

“Todos están preocupados, alarmados, conmocionados… Pero nadie hace nada más que emitir declaraciones, que se limitan a describir la situación”, declaró el presidente de DBA, Mahmoud, expresando una profunda decepción con las instituciones internacionales.

“La situación es bien conocida. Periodistas, activistas [y] usuarios de las redes sociales la describen. Lo que se espera de la ONU es que actúe para detener la guerra”, dijo, explicando que nada que no sea el despliegue de una fuerza conjunta para detener los combates entre ambos bandos puede poner fin a esta guerra.

“Las instituciones africanas no tienen la voluntad ni la capacidad de dirigir una fuerza conjunta de este tipo”, lamentó. Y dividido como está entre los países de la OTAN liderados por los Estados Unidos por un lado y Rusia y China por otro, “el Consejo de Seguridad de la ONU se ha vuelto incapaz incluso de discutir seriamente nuestra situación, y mucho menos de alcanzar una posición unificada para detener esta guerra”.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Resistiendo al nihilismo desesperanzador”
noticia siguiente
¿Quién se acuerda del odio de clase?

También le podría interesar

Pesimismo, hambre, desilusión en Argentina, con elecciones a...

junio 20, 2023

junio 4, 2022

LA HAMBRUNA AMENAZA CON MATAR A UNA PERSONA...

mayo 20, 2022

Visitantes en este momento:

1.074 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,276 Invitados,797 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 4

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 5

    In the UK

    mayo 14, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 9

    Fomento de la lectura: un reto social

    mayo 14, 2025
  • 10

    ‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso del patriarcado de la mujer moderna

    mayo 14, 2025
  • 11

    El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas entre 1960 y 1968

    mayo 14, 2025
  • 12

    MORENA anuncia alianza de principios y valores con el PVEM

    diciembre 24, 2020
  • 13

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 14

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hambruna en Madagascar por la crisis climática

septiembre 4, 2021

Pesimismo, hambre, desilusión en Argentina, con elecciones...

junio 20, 2023

junio 4, 2022
Contactanos