Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hambruna en Madagascar por la crisis climática

por RedaccionA septiembre 4, 2021
septiembre 4, 2021
622
De este ARTÍCULO eres el lector: 337

Por: Eduardo Robaina. 04/09/2021

El sur del país insular experimenta su peor sequía en 40 años, con más de 1 millón de personas en situación de inseguridad alimentaria. En la ciudad de Amboasary se estima que 14.000 están al borde de la hambruna, y para finales de año podrían ser el doble.

El cambio climático es un multiplicador y potenciador feroz de desastres naturales y eventos extremos que dan como resultado mayores condiciones de hambre, pobreza, conflictos, migraciones y muerte. Lo avisaba hace unas semanas el panel de especialistas en cambio climático de la ONU en su último informe: ningún rincón del planeta está a salvo de la crisis climática. Y bien lo sabe Madagascar, que se enfrenta a una situación de hambruna extrema, no por conflictos armados o por la situación política y social como suele ser habitual, sino como consecuencia del calentamiento global de la atmósfera.

Madagascar es un país insular situado en la costa sureste de África. Alrededor del 62% de su población es rural y depende principalmente de la agricultura para subsistir. A diferencia del norte y centro de la nación, que se caracterizan por un clima más tropical, el sur es seco y árido; y cada vez más. Actualmente sufre la peor sequía en las últimas cuatro décadas (combinada con la subida de los precios de los alimentos, las tormentas de arena y las plagas que afectan a los cultivos básicos) y más de 1 millón de personas están en situación de inseguridad alimentaria, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA). En Amboasary, uno de los distritos más al sur, se estima que 14.000 de los 200.000 habitantes ya se encuentran en la Fase 5 -el nivel más alto- de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF), es decir, en condiciones de hambruna. Para octubre, con la llegada de la época del año en la que se agotan las reservas de alimentos, se espera que la crisis empeore drásticamente, y calculan que serán cerca de 30.000 las personas que se enfrenten a niveles sin precedentes de inseguridad alimentaria y desnutrición.

«Las familias han estado viviendo de frutos rojos de cactus, hojas silvestres y langostas durante meses. No podemos dar la espalda a las personas que viven aquí, mientras la sequía pone en peligro miles de vidas inocentes. Ahora es el momento de actuar y seguir apoyando al gobierno malgache para contener los efectos del cambio climático y salvar vidas», manifestaba el pasado junio David Beasley, director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

También debido a la sequía se prevé que al menos medio millón de niños y niñas menores de cinco años del sur de Madagascar padezcan desnutrición aguda, incluidos 110.000 en estado grave, provocando «daños irreversibles en su crecimiento y desarrollo», alertan desde la agencia de la ONU. «Es probable que el número de niños con desnutrición aguda se cuadruplique desde la evaluación anterior realizada en octubre de 2020», señalaban recientemente UNICEF y el PMA.

El cambio climático hace que las sequías sean cada vez más severas, y a medida que vaya aumentando la temperatura global irá a peor. Si no llueve, no hay cosechas, y si no hay cosechas, las familias que dependen de ellas no pueden comer y, en resumen, sobrevivir. Además, las sequías pueden provocar un aumento de la deforestación a medida que los agricultores amplían las zonas de cultivo para compensar la reducción del rendimiento de las cosechas.

Aun así, las sequías no son el único problema derivado del cambio climático al que se enfrenta el país insular. En el sureste y este, los cambios en los patrones e intensidad de las lluvias han sido un problema mayor que las propias sequías: «Las lluvias intensas, incluidas las asociadas a los ciclones, intensifican el agotamiento de los nutrientes del suelo (incluidos el nitrógeno, el fósforo y el potasio) asociado a la agricultura de tala y quema, especialmente si los agricultores no utilizan cultivos de cobertura», apunta un análisis científico reciente. Además, el documento insiste en que «el cambio climático supone una amenaza creciente para la consecución de los objetivos de desarrollo, pero no siempre se tiene en cuenta sistemáticamente en los planes de desarrollo y en el diseño de los proyectos».

Aumento de las temperaturas, reducción y la variabilidad de las precipitaciones, mayor frecuencia de las sequías, mayor intensidad de los ciclones, y aumento del nivel del mar son los principales fenómenos extremos a los que está expuesto el país. Cuanto más se tarde en mitigar el cambio climático, así como adaptarse a sus efectos, más graves serán las consecuencias sobre Madagascar y otras tantas regiones vulnerables que, a pesar de todo, apenas han contribuido a empeorar la salud del planeta.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Estos son los riesgos del regreso a clases presenciales: exasesora de la OMS
noticia siguiente
EL CINISMO DEL AUTO ELOGIO MINERO

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros...

abril 1, 2025

Los ‘daños colaterales’ de la transición verde que...

marzo 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.092 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,556 Invitados,535 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La economía en su laberinto: colapso climático...

enero 18, 2022

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES POLÍTICA

octubre 3, 2021

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025