Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Argentina: lanzamiento de la Universidad de lxs trabajadxs en la provincia de Córdoba.

por La Redacción marzo 17, 2020
marzo 17, 2020
888

Por: Mariano Pacheco. ContrahegemoníaWeb. 17/03/2020

Este lunes 16 de marzo, a las 18 horas, la Cátedra Abierta Félix Guattari y el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) llevarán adelante el lanzamiento de la Universidad de lxs Trabajadorxs en la provincia de Córdoba, con el inicio de un Seminario Anual titulado “Teoría política para las militancias”, que se realizará cada dos semanas en el local central de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).

Esta actividad, abierta a todo público interesado en la temática, se desarrollará de manera gratuita, desde este lunes 16 de marzo, cada dos semanas, siempre de 18 a 21 horas en General Paz 346 (1° Piso), coordinada por el escritor, periodista e investigador militante Mariano Pacheco.

ACLARACIÓN POR EL CONTEXTO DE CORONA VIRUS

La actividad se desarrollará siguiendo las recomendaciones oficiales. A saber:

1) La cantidad de asistentes será inferior a la que se estipula como riesgosa.

2) Se recomienda respectar las medidas de higiene.

3) En caso de existir personas que hayan estado en contacto con otras provenientes de países afectados por la pandemia, se solicita terminantemente, no asistir al evento.

4) El próximo encuentro, a realizarse el lunes 30 de marzo queda sujeto a las condiciones que existan en ese momento.

“Sostener la responsabilidad social, combatir el miedo que nos condena a la soledad y el ensimismamiento”.

PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

Hace más de 170 años ya que Karl Marx publicara, junto a Federico Engels, el Manifiesto Comunista. Un fantasma recorría entonces el mundo, o al menos Europa: el fantasma del comunismo.

Durante un siglo y medio las ideas de Marx guiaron gran parte de las luchas que libró la humanidad para emanciparse del yugo del capital. En su nombre se hicieron revoluciones en los distintos puntos del planeta: desde Rusia hasta Cuba, pasando por Vietnam y Nicaragua, entre tantos otros sitios.

El 2017, junto al aniversario por los 200 años de su nacimiento, y por los 150 años de la primera edición de El capital, el nombre de Marx volvió a estar presente con fuerza en muchos rincones del mundo, si bien ya la crisis financiera internacional había reflotado aquel emblemático libro y la figura de su autor.

Pero tanto en 2008 como hoy, el horizonte de sentidos en el cual actuamos, pensamos y sentimos tiene al fantasma del comunismo presente de un modo totalmente distinto. Como escribió el crítico cultural británico Mark Fisher, hace poco tiempo, en la era del realismo capitalista el espectro del comunismo no está presente más que bajo el modo de su ausencia.

Nuestro compatriota Rodolfo Walsh supo decir que las clases dominantes pretendían continuamente permanecer dueñas no sólo de los medios de producción, sino también de la historia: para que cada lucha tuviera que empezar de nuevo, separada de las anteriores; para que la experiencia colectiva se perdiera y las lecciones, se olvidaran. En este sentido, creemos que el ciclo de luchas que tanto en Argentina como en el resto de mundo –sobre todo en Nuestra América– se viene librando contra el Nuevo Orden Mundial en las últimas tres décadas, ha producido un numeroso cúmulo de saberes prácticos, pero que muchas veces se priva de apropiarse creativamente del archivo teórico que los pueblos del mundo supimos forjar a través de un siglo y medio de experiencias.

En este seminario, entonces, nos proponemos recuperar una síntesis que sirva de introducción al pensamiento político de Marx y les marxistas (Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo), en un primer momento, para pasar luego a recuperar el “archivo nacional y Latinoamericano”, a través de figuras de teóricos y militantes como José Carlos Mariátegui y Ernesto Che Guevara, León Rozitchner y John William Cooke, Carlos Olmedo, en un recorte que –sabemos– es insuficiente y deja muchas cuestiones afuera, pero que entendemos fundamental para seguir sumando contribuciones a las discusiones más contemporáneas, que tienen a su vez su historia, y trataremos de abordar en el último bloque de esta experiencias que apostamos a sostener todo el año: los vínculos, relaciones y tensiones entre marxismo y feminismos; entre marxismo y ecologismos; entre la clase conceptualizada desde el marxismos y las minorías que supieron hacerse ver y oír tras el silenciamiento no sólo de las clases dominantes sino incluso de quienes luchaban por la emancipación.

Asumiendo la teoría como una esfera más de intervención política y de “lucha de clases”, y entendiendo que entre las urgencias de las luchas cotidianas cada vez cuesta más encontrar los espacios para la lectura, la reflexión y el debate entre las militancias, hemos propuesto sostener dos veces al mes un espacio en el cual poder conversar en torno a una serie de textos que entendemos fundamentales para rescatar esta tradición.

Inmersos en una cultura burguesa que promueve la instantaneidad y las soluciones fáciles, asumimos que puede resultar complejo ingresar y sostener este universo de lecturas. De allí que hemos optado por realizar un recorte de textos “clásicos”, para facilitar la tarea, pero también, para poder transitar la experiencia de lectura de los propios autores y autores. Es decir, la iniciativa se propone dejar de lado a las y los comentaristas (que los hay, y muy buenxs) para meternos de lleno en la lectura, sin prisa pero sin pausa, de algunos textos fundamentales de Karl Marx y las principales figuras del marxismo: para recuperar sus figuras y aquello que pueda servirnos para pensar este complejo mundo que habitamos, hacerles preguntas, interpelarlos, para que Marx y quienes siguieron su camino no sean una figura sagrada colocadas en un altar (aunque sea profano), sino inspiraciones que sirvan para recorrer críticamente la historia del capitalismo, y reavivar las brazas de las rebeliones que se plantearon tumbarlo para construir sobre sus ruinas un mundo nuevo.

PROGRAMA GENERAL

PRIMER SEMESTRE

1) BLOQUE MARX

I- Vida y obra de Karl Marx

Introducción general: el periodismo en el cruce con la historia y la política; los Manuscritos Económico-filosóficos de 1844; primer “ciclo” de luchas bajo la idea de comunismo; el trabajo en el centro del materialismo filosófico y la crítica política al capitalismo.

II- El Manifiesto comunista en el siglo XXI

La burguesía, el mercado mundial capitalista y los estados nacionales; Internacionalismo proletario y lucha popular nacional: partido, programa, democracia.

III- Marx militante

La Asociación Internacional de los Trabajadores: escuela de organización sindical, usina de ideas contestatarias y el debate con el anarquismo.

IV- Marx y la Comuna de París

Soberanía nacional, forma política proletaria, autodefensa militar y conceptualizaciones sobre el Estado.

2) BLOQUE MARXISMOS

I- Lenin y la estrategia revolucionaria a inicios del siglo XX

Guerra y revoluciones en el segundo “ciclo” de luchas bajo la idea de comunismo; Lenin y la teoría marxista del Estado; espontaneidad, estrategia, organización y revolución; Soviets y partido, conciencia y experiencia; lucha económica, política, ideológica; internacionalismo proletario y consolidación del socialismo en una experiencia nacional.

II- Introducción al pensamiento de León Trotsky

La revolución permanente, la revolución en los países atrasados y la revolución mundial. Frente único, las lecciones de la experiencia alemana y la caracterización del fascismo. El estalinismo y los “estados obreros burocráticamente deformados”. El Frente Popular. Escritos Latinoamericanos. La IV Internacional.

SEGUNDO SEMESTRE

I- Gransci y el marxismo más allá de la Revolución bolchevique en Rusia

II- La Rosa Roja: Luxemburgo y el espartaquismo en Alemania

III- José Carlos Mariátegui: el marxismo en la encrucijada Latinoamericana.

IV- Ernesto Guevara: Revolución cubana, teoría crítica y desafíos políticos en América Latina.

V- Cooke, Rozitchner y la revolución en la Argentina.

VI- Marxismo y peronismo en la Argentina de los 70

VII- Marxismo y feminismos populares

VIII- Marxismo y ecosocialismo

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen Latinoamericano.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Sí contra el machismo, no contra los hombres.
noticia siguiente
Fernanda Saforcada: La privatización educativa se realiza también con fines ideológicos y políticos.

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El rol de los gremios para defender a...

junio 29, 2025

Raza y racismo del capital: una breve reflexión...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

910 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,370 Invitados,539 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Comunicación. Argentina: La entrega de los medios...

febrero 18, 2024

Ni fin de ciclo ni nueva hegemonía....

septiembre 11, 2017

¿Desaparecieron los pobres en la Argentina?

abril 20, 2024