Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Argentina. ¿Es posible pensar política y cooperativamente en la escuela?

por RedaccionA marzo 13, 2024
marzo 13, 2024
1,8K

Por: Ana María Ramírez Zarza y José Yorg. 13/03/2024

“Hoy la educación está infiltrada de neoliberalismo y eso altera la concepción humanista, cristiana y cooperativa  de los docentes y de los estudiantes”. J.Y.

“El maestro es, necesariamente, militante político. Su tarea no se agota en la enseñanza de las matemáticas o la geografía. Su tarea exige un compromiso y una actitud en contra de las injusticias sociales. Luchar contra el mundo que los más capaces organizan a su conveniencia y donde los menos capaces apenas sobreviven. Donde las injustas estructuras de una sociedad perversa empujan a los “expulsados de la vida”. El maestro debe caminar con una legítima rabia, con una justa ira, con una indignación necesaria, buscando transformaciones sociales”. Paulo Freire, “Cartas a quien pretende enseñar”.

El ajuste impiadoso sobre el pueblo argentino por parte del actual gobierno ultra-neoliberal genera irritación y zozobra, ese ajuste llega a la escuela en diversos ámbitos, bajo salario, disminución del servicio nutricional de los niños/as, en fin, la pobreza ingresó a la escuela.

Así como esas medidas de ajuste económica y demás que recaen sobre la espalda del pueblo, claramente son decisiones políticas, por tanto, es necesario que la docencia comprenda su labor y a la propia educación como hechos y  actos políticos.

Ahora, por las particularidades de las docentes, con escasa formación gremial y política, se entiende y se comprende la actitud de desconfianza y desamparo que sienten ante la debacle económica y política argentina, no cuentan con un conocimiento que las empodere con precisión en la realidad actual.

En espera de la Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa en cuanto a nuestra situación profesional, afirmamos que en el actual contexto de ajuste sobre ajuste que socaba el mísero salario docente, sin embargo, nos interrogamos  ¿Es posible pensar  política y cooperativamente en la escuela? Contradictoriamente la propia situación de infortunio social promueve un proceso de conciencia política y cooperativa.

En ese sitio escolar adquiere relevancia mayúscula lo expresado por Paulo Freire, sin dudas: “…Mi esperanza es necesaria pero no es suficiente. Ella sola no gana la lucha, pero sin ella la lucha flaquea y titubea. Necesitamos la esperanza crítica como el pez necesita el agua incontaminada”.

“Pensar que la esperanza sola transforma el mundo y actuar movido por esa ingenuidad es un modo excelente de caer en la desesperanza, en el pesimismo, en el fatalismo.”

Esa es nuestra guía ineludible, la esperanza organizada y fecunda, la cooperación en lucha bondadosa por un mundo mejor, por el Buen vivir humano.

Facilitar una conciencia política.

El quehacer docente significa siempre  hechos y actos políticos porque la educación no es neutra, tiene que ver con la concepción ideológica de los planes educativos, claramente hoy la educación está infiltrada de neoliberalismo y eso altera la concepción humanista, cristiana y cooperativa de los docentes y de los estudiantes.

Vivimos en sociedades que la  han desarmado políticamente, al afirmar esto no estamos hablando de lo político-partidario sino de la ciencia política que facilita una conciencia política y que busca el bien común, el buen vivir del pueblo y el cómo organizarse y formarse para lograrlo.

Nos dice con tanta elocuencia la escritora, periodista y activista francesa con nacionalidad mexicana  Elena Poniatowska  que  “La acción de enseñar siempre está ligada con la generosidad. Cuando una maestra o maestro se toma el trabajo de ayudar a sus estudiantes a comprender mejor el mundo que los rodea y a vivir de una manera más armoniosa, está compartiendo sus conocimientos y su formación con los estudiantes. Si eso no es generosidad, ¿Qué más podría serlo?

Nosotros leemos esa expresión de Elena Poniatowska como expresión y posición política, es una decisión política, como lo es, claramente la “Opción preferencial por los pobres que se expresa no sólo en el compromiso con las mayorías desposeídas, la vinculación con las culturas populares  de la Iglesia católica”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: José Yorg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los riesgos de informarse a través de redes sociales
noticia siguiente
Uso de tecnologías y delitos de biopoder (derechos humanos)

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.147 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,349 Invitados,797 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La derecha fue protagonista en las elecciones...

noviembre 2, 2023

Escupir al cielo.

diciembre 20, 2017

Los movimientos sociales ante la transición energética:...

junio 13, 2025