Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Aprendizajes sobre la rabia [II. Gritos e insurrección]

por La Redacción septiembre 18, 2019
septiembre 18, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 77

Por: Celia Guerrero. Pie de pagina. 16/09/2019

La desobediencia y la rebelión no siempre son características negativas en ellos, cuando sí las son indistintamente en ellas. Después de haber sido ignoradas o utilizadas, aún tienen el cinismo de exigir a las víctimas que controlen su rabia para ser escuchadas

Twitter: @CeliaWarrior

Lo mío no es gritar, pensaba cuando estaba en la primaria y sonaba la alarma que indicaba la hora de salida o el inicio del recreo e inmediatamente activaba una segunda alerta, el chillido emitido por mis compañeros y su emoción por ser finalmente liberados. El aullido era colectivo y se extendía por los pasillos y salones de la escuela. La situación, indiscutiblemente, me emocionaba también. Pero yo no gritaba. Ese momento álgido en que la voz alcanza un tono agudo al oído me era desagradable, pero sobre todo creía, yo no podía hacerlo como los niños lo hacían. Porque se trataba de un impulso y los impulsos —así como ellos podían arrastrarse por el piso con impunidad y yo no porque usaba falda— no eran de niñas.

Podría tratarse de un simple gesto de personalidad porque toda la vida he tenido problemas para que la gente me escuche, no (solo) porque no quieran escucharme, sino porque hablo bajito. Sucede que uno de los condicionamiento más potentes que adquirí de otra mujer fue el de hablar bajito, cuando no guardar silencio, nunca gritar. Lo aprendí por osmosis —nunca me lo impuso— de mi mamá.

Y mi vida de condicionamientos y aversión a los gritos vienen al cuento por una razón: no digo nada nuevo cuando afirmo que si una mujer grita, nunca representa lo mismo que cuando un hombre lo hace. La primera, suele ser considerada una histérica, irrespetuosa, es ignorada; el segundo muestra carácter, personalidad, llama la atención. Así es como yo terminé considerando negativo que una mujer grite o alce la voz.

De las mujeres se esperan tantas cosas que cada día me quedan menos dudas de que esa construcción absurda que nombramos feminidad es tan solo una contra versión de su masculinidad; tan básica que pareciera que gritar, protestar, rechazar, exigir son verbos que no alcanzan a conjugarse positivamente en femenino y, cuando lo hacen, adquieren en seguida una connotación negativa.

Ejemplo es la ola de agresiones en medios de comunicación y redes sociales que recibieron las mujeres que gritaron, protestaron y rechazaron que se estableciera como algo normal —algo que puede pasar y podemos discutir otro día— que sea conocido y bien sabido que la policía viola mujeres sistemáticamente. Ejemplo y colmo es que ante la exigencia de justicia, desde sus escalones de poder, las hayan llamado provocadoras.

La desobediencia y la rebelión no siempre son características negativas en ellos, cuando sí las son indistintamente en ellas. La insurrección de ellos puede estar justificada, ¿y la de ellas? ¿por qué parece ser que nunca es lo suficientemente legítima? ¿vamos a esperar a que ellos, los siempre abusadores y los siempre indolentes, la validen?

Alzar la voz, gritar, protestar es algo que han venido haciendo las víctimas de abusos sexuales que hoy aprovechan uno y otro hashtag para señalar abusos y abusadores; es lo que las madres de las víctimas de feminicidios, de “desaparecidas”, han hecho durante décadas en las calles, en las instituciones, de manera silenciosa, como se los han pedido y bajo el protocolo. Después de todo ello, de haber sido ignoradas o utilizadas, aún tienen el cinismo de exigir a las víctimas que controlen su rabia para ser escuchadas.

Destruir una estación de transporte público, sitio en donde las mujeres son diariamente acosadas y violentadas sin consecuencia alguna contra los agresores; prender fuego a la estación de una policía que jamás ha tenido la confianza de la población en general, pero que agrede y pretende someter a un sector específico de ella a través de la violencia sexual; denunciar a un Estado feminicida y apelar a una sociedad indolente interviniendo uno de sus símbolos más representativos: todas son acciones que simbolizan mucho, pero también marcan una insurrección real frente a quienes han decidido ignorar los muchos gritos. De ahí, la urgencia de desarticular esa insurrección.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Pie de pagina.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Tecnologías: manipulando la vida, el clima y el planeta
noticia siguiente
Aprendizajes sobre la rabia [I. Defender nuestros espacios]

También le podría interesar

La insurrección en curso. El pensamiento filosófico-político de...

enero 25, 2022

Insurrección de los Muchachos: «Basta ya a tanta...

septiembre 3, 2021

Las insurrecciones populares no caben en las urnas

marzo 4, 2021

Visitantes en estos momentos:

188 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 50 Invitados, 136 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 13

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 14

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿QUÉ SE ENSEÑA Y QUÉ SE APRENDE...

noviembre 2, 2020

Ecuador: ¿de la revuelta a la insurrección?

octubre 15, 2019

Niños estresados por exceso de estimulación.

octubre 27, 2017