Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aprendizajes sobre la rabia [I. Defender nuestros espacios]

por La Redacción septiembre 18, 2019
septiembre 18, 2019
687
De este ARTÍCULO eres el lector: 368

Por: Celia guerrero. Pie de pagina. 16/09/2019

El separatismo ha sido y es parte de la historia del feminismo. Se presenta desde los albergues para mujeres violentadas hasta programas de Estudios de Mujeres. Son espacios que a las mujeres les significan seguridad en el sentido más elemental. Es instintiva y es una forma de auto-preservarnos “de la misoginia que nos rodea”

@CeliaWarrior

Vengo aquí a vaciar mis pensamientos sobre la más reciente protesta contra la violencia feminicida en la Ciudad de México, una que considero puede llevarnos a reflexionar mucho más sobre la organización política de mujeres y feministas en este país de que lo que hasta ahora hemos hecho. Vengo a tratar de articular aprendizajes que he adquirido de otras, muchas mujeres, y el 16 de agosto vinieron a mi mente como cascada. Vengo a recalcular el discurso.

Quiero hacerlo para aquellas que ese día vieron la rabia desbordada y por primera vez pudieron reconocerse en otras y decir, además del “Todas tenemos miedo”, “Todas tenemos miedo y estamos hartas”. Todas. El vaciado de ideas será a manera de lecciones y la primera [esta mera] será sobre la defensa forzosa de los espacios separatistas. No es una lección menor, sino una que no podemos perder de vista ahora, cuando en el fondo de todo este asunto lo que buscamos es nuestra seguridad y nuestra justicia.

Cuando una convocatoria o espacio de mujeres se nombra separatista significa que los hombres no son bienvenidos y esto no es un capricho como a muchos y muchas les gusta señalar. Existen, por ejemplo, razones suficientes para pedir que una protesta contra la violencia feminicida sea separatista: hechos, como vatos mecos agrediendo a otros vatos impertinentes, lo comprueban. Quien no alcance a hacer este primer análisis —bastante básico, desde mi punto de vista— demuestra [como mínimo] una tremenda incomprensión sobre cómo opera la violencia feminicida en este país y nada tiene que hacer en una manifestación en contra de ésta.

El separatismo ha sido y es parte de la historia del feminismo. No es una teoría o una doctrina, escribió Marilyn Frye en Algunas reflexiones sobre separatismo y el poder (1988), sino un elemento que se presenta desde los albergues para mujeres violentadas, pasa por los círculos de brujas, y va hasta programas de Estudios de Mujeres.

Resulta fundamental entender la diferencia entre los espacios exclusivos-discriminatorios y los espacios separatistas feministas. Para ello, quizá tenga que repetir lo obvio: hasta el momento, la creación de estos espacios no ha sido gratuita, sino que surge de la necesidad de defendernos como mujeres; primero, de la negación histórica del acceso a espacios de esparcimiento, educativos, laborales, culturales, de toma de decisiones, por el solo hecho de ser mujeres (el separatismo masculinista, como lo define Frye); luego, de la violencia patriarcal.

Así es, Juancho, aunque tu respuesta inmediata sea “¿i pir qui lis fiminizis hicin li mismi i lis himbris?”. Mira, hay un detallito: esa negación del acceso a espacios y las agresiones contra las mujeres no sucede en una sociedad marciana, se dan en un contexto: un mundo patriarcal, ese en donde el dominio pertenece a los hombres, blancos, ricos, heterosexuales solo por el hecho de ser hombres, blancos, ricos heterosexuales.

Ahora, no confundamos discriminación a grupos minoritarios, segregados por periodos históricos, con la negación sistemática a la que se han enfrentado por siglos lo que ahora viene siendo la mitad de la población. Así quizá dejamos de pensar que los hombres que no ostentan todos los privilegios porque ni son blancos, ni ricos, ni heterosexuales, pueden ser recibidos en los espacios separatistas de mujeres.

No, chavas, no. Quizá ellos nunca lleguen a aceptar los espacios separatistas porque sus privilegios no les permiten ver que lo que hay en el fondo es una cuestión de justicia histórica. Nosotras no solo podemos aceptarlo, podemos comprenderlo porque hemos vivido su exclusión y la violencia. Y si nos parece que no nos ha tocado ni nos tocará jamás porque nuestros jefes, novios, hermanos, hijos o papás sí “respetan a las mujeres”, estamos obligadas a hacer un ejercicio de introspección real y de empatía con otras mujeres que han sido excluidas, violentadas y tienen todo el derecho a exigir espacios separatistas porque para ellas esos espacios significan, en el sentido más elemental: seguridad. Y no solo la sensación de seguridad, ¡carajo! Nosotras lo sabemos, podemos verlo, comprenderlo y defenderlo.

Lo que tú, Juancho [sí ¡tú!], no quieres ver es que cuando no respetas un espacio separatista también estás siendo un agresor [ajá, como los que manosean, golpean o violan]. Cuando una mujer te pide: “Hazte a un lado porque quiero sentirme segura”, te importa más tu sensación de exclusión que su sensación de seguridad, y volver a caer en ese desequilibrio —y encima de ello venderte la idea de que eres un aliado feministo— te convierte en un idiota.

La separación feminista les parece tan repulsiva a los patriarcas porque puede llegar a ser realmente efectiva en su contra. Es instintiva y es una forma de auto-preservarnos “de la misoginia que nos rodea”. Por ello, llevada a cabo como una práctica consciente y sistemática puede llegar a parecer tan peligrosa para quienes ya no se verán más beneficiados de la dominación, explica Frye. Y si a través del separatismo las mujeres adquirimos poder, quizá por eso causa tanta molestia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Pie de pagina

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Aprendizajes sobre la rabia [II. Gritos e insurrección]
noticia siguiente
Fake news, las mentiras de la posverdad y el riesgo para el periodismo y la sociedad global

También le podría interesar

¿QUÉ SE ENSEÑA Y QUÉ SE APRENDE EN...

noviembre 2, 2020

REGRESO A CLASES: A LA MISMA HORA Y...

agosto 4, 2020

“La escuela es fundamental, sin ella hay determinados...

julio 25, 2020

Visitantes en este momento:

709 Usuarios En linea
Usuarios: 326 Invitados,383 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los nuevos espacios generan nuevas formas de...

noviembre 17, 2017

¿QUÉ SE ENSEÑA Y QUÉ SE APRENDE...

noviembre 2, 2020

Eco pedagógico.

noviembre 15, 2017