Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial

por RedaccionA febrero 6, 2023
febrero 6, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 175

Por: David Auris Villegas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

El aprendizaje significativo es el fin de toda educación y esta puede desarrollarse en las aulas académicas o en la cotidianeidad de la vida, como en el caso peruano, las protestas sociales están implantándonos una extraordinaria lección, solo que los actores no abren espacios para el diálogo, debido a que fueron educados desde el paradigma vertical, donde una persona trata de imponer sus ideas a los demás, entorpeciendo así toda forma de diálogo.

Esta imposición se da en las aulas ingenuamente liderados por los maestros. Los estudiantes, como estrellas del aprendizaje, desarrollan trabajos académicos grupales y siempre concluyen casi en todos los niveles de la educación, en una exposición que son aplaudidos por sus compañeros y el maestro, creyendo que aprendieron para la vida, pero no es así, porque simplemente memorizaron un texto y ese argumento trataron de imponer a sus compañeros, así como hoy, los políticos de diferentes tendencias ideológicas intentan imponer sus ideas a los demás.

Ante el aletargado paradigma de aprendizaje que no ayuda a vivir mejor, desde mi experiencia e investigación pedagógica en las diversas aulas, enarbolo como alternativa de aprendizaje, el Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial (ABDIV), como una poderosa e innovadora estrategia didáctica para lograr el real aprendizaje significativo de los estudiantes de todos los niveles.

El ABDIV, a modo de paradigma pedagógico de vida, postula como su punto neurálgico al diálogo interactivo-vivencial, como un método pedagógico para todos los niveles de la educación, desde inicial hasta los posgrados y claro, es una contundente herramienta capaz de solucionar los problemas sociales como la que estamos viviendo.

Y muchos se preguntarán sobre cómo se aplica en las aulas o en estas protestas sociales. En las aulas, se desarrolla contextualizándose a cada nivel, iniciándose con el planteo del tema a desarrollar, para que los estudiantes trabajan en grupos, liderados por el maestro y luego viene la parte final del proceso cognitivo y es ahí donde los grupos dialogan sobre sus temas, como en la vida real, apoyándose en una diapositiva, un papelógrafo u otros objetos, según sea el aula virtual o físico.

Y durante este diálogo vivencial, los estudiantes conversan con amenidad, empatía y creatividad, relacionando el tema con la vida real y el contexto local, nacional y mundial, siempre desde el enfoque crítico, creativo y reflexivo, y la propuesta, desbordando respeto hacia las ideas de sus compañeros, de esta manera generando un ambiente democrático, tolerante y solidario.

Asimismo, el ABDIV, podemos emplear como una herramienta dialógica para conversar entre los grupos que protestan y el gobierno, poniendo sobre el tapete democrático, las verdaderas necesidades de ambos bandos en igual condición, adornado desde la pedagogía humanista y empatía, cuyo único ánimo es lograr un acuerdo y consenso que beneficie a ambas partes y lo más importante, el resultado beneficiará a los demás.

Palmariamente, el ABDIV va más allá del campo académico, pues su interés es humanístico y se perfila como una acción pedagógica que desarrolla la creatividad, solidaridad, pensamiento crítico, compromiso social, el trabajo colaborativo, la interculturalidad, por lo que se recomienda esta estrategia que busca la convivencia a través del diálogo y el intercambio de experiencias en el mismo entorno del aula y en la sociedad buscando el buen vivir.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV.

Fotografía: Dialnet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
noticia siguiente
Un paraíso perdido

Visitantes en estos momentos:

193 Usuarios En linea
Usuarios: 31 Invitados, 162 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial