Top Posts
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

APDHA publica un documento informativo para las familias de personas desaparecidas en la frontera sur

por RedaccionA agosto 9, 2022
agosto 9, 2022
487

Por: Pressenza. 09/08/2022

Pretende contrarrestar la opacidad con la que el Gobierno gestiona las migraciones y evitar que se trafique con la información

Denuncia “la desidia de la Administración y el sesgo racista y xenófobo de sus políticas, que denotan que para quienes gobiernan, todas las vidas no valen lo mismo”

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha publicado hoy, dentro de la campaña #VidasSinRastro a la que se han adherido más de un centenar de organizaciones, un documento informativo sobre la gestión de las migraciones en la frontera sur, destinado a las familias de las personas muertas o desaparecidas intentando alcanzar la costa española.

El objetivo del documento es “contrarrestar la opacidad con la que el Gobierno español gestiona las migraciones en la frontera sur y evitar que esta falta de transparencia fomente y se utilice para traficar, con fines lucrativos, con la información en perjuicio de los derechos de las familias”.

Así, en este documento se informa sobre qué ocurre con las personas desde que son rescatadas por Salvamento Marítimo hasta que pueden ser puestas en libertad o internadas en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). También se facilitan teléfonos y correos electrónicos, tanto de las comisarías de Policía Nacional, como de diversas entidades que trabajan en el terreno con las personas migrantes.

La APDHA, aludiendo a los problemas con que se encuentran las familias a la hora de interponer una denuncia por la desaparición, hace hincapié en que los Estados tienen la obligación de activar los mecanismos necesarios para la búsqueda, averiguación y localización tras la denuncia. “Es un principio del derecho internacional y garantía de los derechos humanos que ha de ser respetado en todo momento, es por tanto en una obligación”, afirma.

La organización denuncia que los acuerdos de las autoridades con los países de origen, tránsito y destino tienen en el centro, exclusivamente, el control migratorio y no el respeto por los derechos humanos, ni se implican de forma real para dar una respuesta adecuada en la desaparición de personas en movimiento. Un ejemplo de ello, argumenta, es la respuesta del ministro del Interior y del Gobierno español tras la tragedia del pasado 24 de junio en la frontera de Melilla y Marruecos, en cuyo suceso murieron al menos 27 personas, según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos de Nador, y se tiene la constancia de la desaparición de otras 64.

La entidad declara que “es inaudito que la información sobre los protocolos de búsqueda de personas en la frontera sur dependa de la voluntariedad del funcionariado o de las ONG que trabajan en el terreno ante la desidia de la Administración, por lo que se sigue demostrando el sesgo racista y xenófobo de las políticas migratorias y que para quienes gobiernan todas las vidas no valen lo mismo”. Se refiere así la organización al trabajo que muchas organizaciones llevan haciendo para localizar a las personas desaparecidas o fallecidas en los numerosos naufragios que desde 1988 ha costado la vida al menos a más de 12.208 personas.

La campaña #VidasSinRastro se lanzó el pasado 10 de mayo donde además de un manifiesto apoyado por más de un centenar de organizaciones en el que se exponían las trabas burocráticas y dificultades a las que se enfrentan las familias para localizar a sus seres queridos en la frontera sur española.

El manifiesto de denuncia incluye siete propuestas, basadas en el reconocimiento de derechos y el cumplimiento de los compromisos adquiridos, derivados de los pactos y acuerdos internacionales, tales como la creación de una oficina que asegure una atención integral en la denuncia, búsqueda, localización e identificación de personas fallecidas o establecer un protocolo específico de actuación para el banco de ADN, en coordinación y cooperación con los países de origen, por ejemplo.

Por último, se envió una queja al Defensor del Pueblo Español, acompañada de las medidas señaladas para evitar la desprotección institucional e instando a cumplir los pactos y acuerdos internacionales que garanticen los derechos esenciales que afectan a la dignidad humana, los derechos post mortem de quienes han fallecido y el derecho a conocer la verdad que ampara a las familias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las clínicas de género se enfrentan por fin al escrutinio de la ciencia
noticia siguiente
Conceptualizar es politizar

También le podría interesar

Más de 100 organizaciones proponen medidas para el...

noviembre 4, 2022

Visitantes en este momento:

1.262 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,641 Invitados,620 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más de 100 organizaciones proponen medidas para...

noviembre 4, 2022