Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Antonio Gramsci en tiempos de Coronavirus.

por La Redacción abril 7, 2020
abril 7, 2020
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 497

Por: Marlon Javier López. Rebelión. 07/04/2020

A mediados del siglo pasado, hablar de crisis significaba hacer referencia a una situación contingente, pasajera, no previsible y, desde luego, no insoluble. Hoy en día, el término ha perdido sentido. La “crisis” ha dejado de ser la excepción y se ha vuelto la norma. Unos meses atrás, la crisis era política, económica, ecológica pero también cultural. No era solo que extremistas, como Trump, paulatinamente ganaran terreno hasta posicionarse como claros referentes de una nueva forma de hacer política; la propia oposición entre democracia y mercado, entre solidaridad y egoísmo se ponía encima de la mesa, mientras organismos supraestatales como el FMI anunciaban una crisis económica sin precedente en décadas. Hoy la crisis es también y sobre todo, al menos de momento, sanitaria.

Aun así, no deja de ser curiosa la reticencia con la cual nos negamos a aceptar el hecho de que resulta imposible conservar el estilo de vida, tal como hasta ahora lo hemos desarrollado. No porque sea cómodo para la mayoría, sino más bien porque implicaría transitar hacia la incertidumbre, si bien, previsiblemente, hacia un destino difícilmente peor del que ahora mismo enfrentamos.

Antonio Gramsci llamó la atención, hace tiempo, sobre la importancia de la lucha cultural en la política. Resumiendo, la lucha cultural es una batalla por lo que él denominó como sentido común. Este constituye un terreno siempre en disputa, atravesado por viejos escombros de sistemas filosóficos anticuados, pero también por tendencias avanzadas. Se trata del espacio público desde el cual es posible reorganizar las energías de la ciudadanía en torno a actos de afirmación, resistencia y lucha. Una acción política transformadora debe potenciar las tendencias más avanzadas instaladas en el sentido común para, a partir de ahí, establecer una nueva hegemonía favorable al cambio social.

La crisis del coronavirus que afecta por hoy el mundo entero, ha desmantelado las más diversas tendencias ideológicas en el seno de la sociedad civil. Desde los extremismos de derecha que sostienen que, dado que muchas personas inevitablemente morirán, lo más conveniente es salvar la economía, hasta las posiciones más moderadas de aquellos que creen, en algunos casos con honestidad, que puede reestablecerse un equilibrio que aminore los efectos económicos de la pandemia, al tiempo que se salven tantas vidas como sea posible. Pero también ha logrado que muchas personas vean con claridad que la vida humana está por encima de todo, incluso de los beneficios de las grandes corporaciones. La necesidad de defender a los más vulnerables, de proteger la vida antes que a la economía, es una idea fecunda que se está revelando no como ideología, sino como simple sentido común.

La pandemia además ha mostrado, con total evidencia que quienes están cuidando nuestra vida, son precisamente los trabajadores públicos, muchos de ellos precarizados: los enfermeros, los médicos, el personal de los supermercados, los transportistas, las fuerzas de seguridad del Estado, etc. En resumen el relato liberal, según el cual la acción de agentes económicos que actúan con independencia y voluntad propia es capaz de resolver todos los problemas de nuestras vidas, ha sido fulminado.

No obstante, como en toda crisis, el peligro es enorme. Una vez que pase la tormenta, la derecha se apoyará en ella para desmontar las pocas esferas públicas democráticas que aún persisten, toda vez que haya que pagar las colosales cifras de dinero adquiridas para sortear la pandemia mediante la deuda.

Adicionalmente a ello se presenta otro riesgo. La negativa a cuestionar el carácter fortuito de la situación. Estamos tan acostumbrados a vivir las conmociones, políticas, económicas y, más recientemente ecológicas, que nos hemos habituado a buscarle a cada una de ellas una respuesta particular: la crisis ecológica se resuelve con energías renovables; la crisis económica suprimiendo la conducta irresponsable de banqueros ambiciosos y especuladores corrompidos; la crisi política con mayor democracia y acabando con el sistema de partidos, pero ¿y si todo ello no constituye un aspecto fortuito sino sustancial de todo el funcionamiento del modo de producción capitalista en el cual vivimos?

Tomemos como ejemplo la especulación financiera. Tras la crisis del año 2008, numerosos sectores de la izquierda no dudaron en señalar al sistema bancario, por haber llevado su ambición desmedida hasta el extremo, como el responsable de la debacle económica. La ilusión subyacente es la de un capitalismo sano, liberado de las fricciones que le impone el juego monetario. Tal perspectiva olvida el hecho de que el capital no es una sustancia, sino un movimiento, su propia circulación. Un círculo que solo puede existir expandiéndose, comprometiéndose con su propio futuro. Un futuro que es indefinido y que se amplía mediante la renegociación permanente de la deuda. El capital no solo presupone su propio exceso, sino que, justamente, se apoya en esta estabilidad, convirtiéndola en su propia fuerza. Lejos de representar una distorsión fortuita, la crisis es la condición de posibilidad para que el capital logre campar a sus anchas por el mundo. Quizá esto sea suficiente para explicar el profundo pánico que se apodera de la élite gobernante ante la perspectiva de que la actividad económica se detenga, aunque solo sea por unas semanas.

Dicho esto ¿cuál es la novedad de la crisis que enfrentamos? A decir verdad ninguna, como no sea el hecho de que el coronavirus ha penetrado hasta el corazón mismo del sistema. Desde las ciudades más importantes del planeta, hasta las más humildes, nadie se encuentra seguro frente a esta amenaza. Resulta sencillo ignorar una guerra en oriente medio o un crack económico que desmantele los servicios públicos, pero las cosas cambian cuando la amenaza se alza a tal punto que atenta contra los sectores medios y altos de los países privilegiados. Por eso, esta crisis cobra una importancia mayor, en la medida en la que no solamente permite abrir el debate sobre la urgente necesidad de reestructurar completamente nuestro estilo de vida, sino que más bien nos obliga a ello.

Volviendo a Gramsci, el momento debe aprovecharse para insistir en esta necesidad, una vez que se presenta con mayor evidencia que nunca. Si como he mencionado, es ilusorio siquiera pensar en la posibilidad de un “capitalismo sin fricciones” lo que hay que tener claro es que la nueva era será así: asediada por la emergencia de enemigos invisibles e incontrolables. No solo virus; la amenaza ecológica lleva años advirtiéndonos de lo que puede suceder.

Los partidos comunistas de la segunda internacional pensaban que el fin del capitalismo era algo inevitable que vendría impulsado por la propia dinámica interior del capital. En consecuencia, se limitaban a esperar el momento en el que el sistema saltara hecho añicos por los aires. No era, por tanto, la ciencia su mayor motivación, sino la fe. Más no una fe auténtica, ya que por definición fe es “creer en lo que no se ve” y ellos creían justamente en lo que veían: un capitalismo en crisis y auto lacerado. Su proyecto, no era ni científico ni utópico. A esta fe habría que oponerle, no la ciencia, que por definición es empírica y se respalda en lo dado, sino la “fe auténtica”, una fe por decirlo así, leninista. La gran lección de Lenin fue precisamente poner de manifiesto que no existe un momento adecuado para la revolución, como si hubiese una especie de gran otro simbólico que la legitimara. La revolución es el acto radical que viene legitimado por sí mismo.

Hoy más que nunca es preciso postular la necesidad de cambios radicales. Si en el siglo XIX la ilusión consistía en creer, de la mano de las perturbaciones económicas del capitalismo, en un socialismo que vendría por sí mismo, hoy la ilusión principal no es creer que las cosas puedan continuar de la misma manera, sino que puedan continuar, una vez que se lleven a cabo los “ajustes necesarios”. Esta es la tentación a la que hay que resistir.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La pandemia del Coronavirus desnuda las mentiras del proyecto neoliberal.
noticia siguiente
La larga historia maya bajo amenaza.

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.551 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,897 Invitados,652 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La deuda es la continuación de la...

noviembre 14, 2021

Ángela Davis: “todas nuestras luchas están interconectadas”

julio 25, 2016

“Hay que reorganizar la producción y el...

julio 12, 2018