Top Posts
‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...
La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...
La tecnología desnuda en educación
Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)
La rara pelea por las tierras raras
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...
El asesinato de Marco Antonio Suástegui
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar: ¿Qué nueva economía deberemos construir?

por RedaccionA marzo 22, 2023
marzo 22, 2023
760

Por: José Yorg. 22/03/2023

“Después de tantos años de lucha, no sólo en Argentina, en América Latina, le digo que no hemos luchado para esto. Luchamos por una sociedad libre, más justa, una democracia participativa. No para gobiernos autoritarios donde aumente la pobreza, la marginalidad y la falta de respeto al derecho de las personas y de los pueblos. Hemos arriesgado nuestras vidas, nuestras familias, hemos pasado por las cárceles y las torturas y no fue para llegar a una situación de mediocridad como la que tenemos”. Adolfo Pérez Esquivel.

Partimos de conclusiones y propuestas de sectores del poder fáctico del Foro Económico Mundial (FEM)  quienes plantean  reconstruir la economía de manera sostenible tras la pandemia de COVID-19, a dicho proceso denominan  Gran Reinicio o Gran reseteo, como se sabe, fue presentado en junio de 2020 por Carlos, príncipe de Gales y Klaus Schwab, director del FEM.

Los vocablos reinicio, transición, alternativas, cambio climático, etc., cobran vigencia en numerosos discursos y promovidos desde órganos internacionales en sus análisis económicos y financieros en diversas formas y maneras, pero siempre sugiriendo la “transición”.

Tales vocablos también recalaron en el ámbito de los órganos cooperativos que podemos leer en la página de la Alianza Cooperativa Internacional-ACI- (https://www.ica.coop/es/sala-de-prensa/noticias/cooperacion-transicion-economia-verde-nuevo-informe-destaca-modelo) “Cooperación para la transición a una economía verde: Un nuevo informe destaca cómo el modelo cooperativo es un referente para abordar el cambio climático”. Debemos decir una transición en los límites capitalistas, paliativos, mitigantes, atenuantes y reformas incompletas.

Por ello, disentimos abiertamente. Según nuestra profunda convicción  ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar: ¿Qué nueva economía deberemos construir  y que reemplace totalmente al capitalismo?

La situación socio-económica global actual, se caracteriza-según nuestro modesto juicio-ante todo, por dos fenómenos: Crisis de la dirección, representación y organización de los referentes de los intereses del pueblo y por la otra parte, crisis económica, crisis del modelo democrático representativo y crisis de su clase política, encerrona financiera.

Lo hemos dicho y lo ratificamos ahora y aquí mismo: La voz de reproche de los que buscaron un mundo mejor en la década de 1970. Allí, precisamente allí, se alzan voces autorizadas, voces imprescindibles, voces que despiertan la conciencia adormilada, voces de reproche de aquellos/as que buscaron un mundo mejor en la década de 1970 dando todo de sí, su vida, su libertad, su cuerpo desgarrado cual Cristo. Hoy, ausencia de pensamiento y acción rupturistas. Contradicción rara: Capitalismo en crisis de ancianidad vs. Crisis de dirección transformadora.

Esta realidad tan evidente debiera motivar un gran y amplio debate del cooperativismo y abandonar su falsa premisa de “neutralidad política”, y por el contrario, reconstruir su teoría política para construir poder político cooperativo y desde allí proponer al mundo el proceso transicional del capitalismo al cooperativismo.

El sufrimiento humano y los peligros que acechan a la naturaleza, sin posibilidades de solución en los estrechos muros del capitalismo son nulos, por tanto, ha llegado sobradamente al punto más alto de su tolerancia racional.

La producción capitalista está estancada, las finanzas, los bancos, colapsan día con día porque han cesado de crecer, el mercado global se ha-literalmente- achicharrado. Ni tan siquiera la ciencia y la tecnología conducen ya a un constante acrecentamiento de la tasa de ganancia. Europa se desangra en un círculo vicioso contradictorio e irresoluto, fruto de su desacertada inversión guerrerista y abandono del bienestar del pueblo, una fórmula inestable socialmente.

En resumidas cuentas, La crisis capitalista es una crisis civilizatoria porque su cuadro de situación muestra a las masas privaciones y sufrimientos cada vez mayores, con desocupación que requiere de inversión financiera de los Estados para planes sociales de sobrevivencia mísera que abren nichos de corruptelas, la democracia es una ficción. La respuesta sólo puede venir desde un modelo económico-social como el cooperativismo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raul Rodriguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pensamiento y palabra de una mujer Guerrera
noticia siguiente
La lucha de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias

También le podría interesar

La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...

mayo 13, 2025

El desarrollo capitalista y la guerra contra la...

mayo 13, 2025

Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.225 Usuarios En linea
Usuarios: 280 Invitados,945 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 6

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 7

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ANÁLISIS | ¿Qué es el G20, el...

julio 2, 2019

El Estado neoliberal y las perversiones del...

septiembre 12, 2021

Sobre el calentamiento global, la paz y...

julio 27, 2017
Contactanos