Top Posts
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
La plaga de los vehículos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

América Latina en Resistencia: Coronavirus.

por La Redacción abril 2, 2020
abril 2, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 98

Por: Jessica Dos Santos, Ricardo Vaz. INVESTIG’ACTION. 02/04/2020

El coronavirus y los modelos políticos.

Tal como en el resto del mundo, el coronavirus llegó para dominar la realidad latinoamericana. Conflictos internos, elecciones, disputas diplomáticas fueron gradualmente desplazadas para un segundo plano mientras los gobiernos buscan enfrentar la pandemia.

La pandemia llega al continente en condiciones diferentes a las de China o de Europa (ver entrevista), y los gobiernos latinoamericanos tienen las experiencias de países como Italia para saber qué políticas aplicar, o no aplicar.

Pero, al mismo tiempo, crecen las dudas sobre la capacidad de los sistemas de salud para lidiar potencialmente con decenas de miles de casos, principalmente en los países pobres que han tenido gobiernos neoliberales o en aquellos fuertemente sancionados por EE.UU.

Las respuestas de las diferentes naciones hasta ahora también han también reflejado sus prioridades y orientaciones políticas.

En Venezuela, el gobierno bolivariano reaccionó de forma inmediata y drástica, imponiendo una cuarentena en todo el país, cancelando vuelos internacionales, cerrando todo menos los servicios esenciales. La idea es controlar al máximo el contagio (inevitable) en la fase inicial. El sistema de salud venezolano se encuentra en condiciones muy complicadas, en gran parte debido a las brutales sanciones norteamericanas, y no tendrá capacidad para enfrentar un brote descontrolado del coronavirus.

En contraste, la reacción en países como Colombia o Brasil ha sido mucho más retrasada. Los vuelos solo se cerraron esta semana, y Brasil sigue recibiendo vuelos de Estados Unidos. Como consecuencia, son de los países con más casos tanto de contagiados como de muertos.

En Colombia, el gobierno de Duque revirtió cuarentenas y otras medidas de contención impuestas por alcaldes y gobernadores. Más aún, sólo después de la intermediación de la Organización Mundial de la salud (OMS) empezó a coordinar con el gobierno venezolano, luego de abandonar la ficción de que el autoproclamado Juan Guaidó tiene la capacidad de hacer algo en esta situación.

Por su parte, el derechista brasileño Jair Bolsonaro fue más lejos aún, refiriéndose al coronavirus como una “gripecita”, oponiéndose a las medidas de los gobiernos locales. La respuesta, o falta de respuesta, de las autoridades brasileñas ha sido duramente criticada en las redes sociales y con varios cacerolazos.

Mientras tanto, en EEUU el gobierno de Trump parecía más interesado en negar la situación y ganar puntos xenofóbicos que en enfrentar la pandemia. El resultado es que 5 % de todos los casos de coronavirus en el mundo se encuentran solamente en Nueva York.

Otro caso extremo es el de Chile, donde el gobierno neoliberal de Piñera se ha resistido a tomar medidas que puedan afectar la economía, y en particular a los grandes empresarios. Todo esto ha venido acompañado de una política comunicacional absurda. Por ejemplo, el ministro de salud chileno dijo que sería un error tomar medidas demasiado drásticas, ya que el virus podía sufrir mutaciones genéticas y volverse “buena gente”.

El “buen ejemplo”, como suele ser en este tipo de situaciones, es Cuba.

Desde la década de 1960, brigadas médicas cubanas se han desplegado en decenas de países para enfrentar las más distintas amenazas y reforzar los sistemas de salud de países sobre todo del llamado tercer mundo. Hasta hace poco, Cuba tenía desplegados 37 mil médicos en 77 países del mundo.

Esta vez, los médicos cubanos fueron unos de los primeros que brindaron ayuda internacional en Wuhan para atender a los enfermos y asistir a las autoridades chinas en terreno. Además, llevaron medicamentos de producción nacional incluyendo una variedad de Interferón utilizado para tratar el cáncer.

Los doctores de la isla también se dirigieron a España e Italia, países abandonados por su propia casa: la Unión Europea. Asimismo, ayudarán a prepararse para el brote en Nicaragua. También en Venezuela llegó un contingente para reforzar los más de 20 mil médicos que ya se encuentran desplegados en el territorio. Además del envío de médicos, Cuba tiene también mucho que enseñar sobre epidemiología y medicina comunitaria.

Lo que se avecinan serán tiempos difíciles dónde se exige mucha solidaridad y espíritu colectivo, todo lo contrario de lo que inculca el capitalismo. Y en algún momento la contradicción entre las ganancias del capital y la sobrevivencia misma del pueblo será insuperable. En este contexto recordamos lo que dijo Chávez: “ésta es una lucha de clases. Cada cual escoja su bando”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: INVESTIG’ACTION.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
«La pandemia se enmarca en una crisis multidimensional del capitalismo»
noticia siguiente
La lucha por un entierro digno en Guayaquil, la ciudad de Ecuador más afectada por el Covid-19.

También le podría interesar

DEMOCRACIAS POLÍTICAS, DICTADURAS ECONÓMICAS

marzo 27, 2023

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

220 Usuarios En linea
Usuarios: 64 Invitados, 156 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 14

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entre la cuarentena y la solidaridad.

abril 6, 2020

Primeros datos del Instituto de Salud: 3...

marzo 21, 2020

EL EURO, AL BORDE DE LA DEMOLICIÓN

julio 25, 2022