Por: JESSICA DOS SANTOS / RICARDO VAZ. 17/07/2023
Desafíos para Gustavo Petro
Gustavo Petro, el primer pesidente de izquierda en Colombia, enfrenta serios obstáculos. Cuando se cumple el primer año de su mandato, el ex-guerrillero tiene varios frentes de batalla donde se juega el destino de su gobierno.
El 20 de junio, Petro sufrió un importante revés con la derrota de su reforma laboral en el Congreso colombiano. El ejecutivo buscaba consagrar una serie de derechos para la clase trabajadora, como el pago de horas extraordinarias, además de aumentar las indemnizaciones en caso de despido injustificado.
Sin embargo, la nueva ley fue rechazada por la legislatura, señalando la primera derrota significativa de las reformas impulsadas por Petro. El presidente apuntó el dedo al poder económico, denunciando que la clase empresarial había “cooptado el congreso en contra de la dignidad del pueblo”.
Días después, el mandatario anunció que volvería a presentar la propuesta en el Congreso, señalando que los diputados deben discutirla abiertamente, para decidir si están “del lado de la exclusión” o si defienden los derechos de la mayoría.
No obstante, así se logre debatir la reforma, Petro tendrá que enfrentar el hecho de que no posee una mayoría en ninguna de las dos cámaras legislativas. Una alianza con fuerzas liberales y de centro solo duró hasta abril luego que estos partidos se opusieron a la reforma de salud, otra de las promesas de campaña que el presidente tiene como prioridad.
En ese momento, el ex-alcalde de Bogotá asumió su compromiso con el programa electoral que tuvo respaldo de la mayoría y promovió cambios en su gabinete, reemplazando varios ministros de las fuerzas “aliadas” que pronto se volvieron de oposición.
El gobierno progresista también sufrió recientemente por un escándalo que obligó a Gustavo Petro a dimitir a dos figuras-clave: el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, y su jefa de gabinete Laura Sarabia. Benedetti además había sido su jefe de campaña.
Benedetti y Sarabia estaban en una guerra que salió a público con muchos aspectos deplorables: mensajes de audio con amenazas, acusaciones graves e incluso escuchas telefónicas ilegales.
Si en este contexto sumamos la constante hostilidad de los principales medios y los llamados a las fuerzas armadas a que derroquen el gobierno electo, el escenario es sin duda bastante complejo para Petro. Varios analistas han puesto sobre la mesa los elementos de un posible “golpe blando” para liquidar la experiencia progresista en Colombia.
En este escenario adverso, Petro no ha caído en la tentación de postergar o abandonar algunas banderas de lucha para presentarse como una figura menos peligrosa ante los poderes fácticos. Al contrario, su coalición ha llamado a frecuentes movilizaciones de calle, un elemento esencial que a veces se menosprecia bajo la ilusión que, una vez conquistadas las elecciones, todo se resolverá por la vía institucional.
Una de las prioridades que se ha mantenido es el compromiso con la “paz total”. Petro logró calmar uno de los frentes de batalla, en este caso literal, alcanzando un cese al fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la principal guerrilla activa en el país.
El acuerdo se logró en la más reciente ronda de negociaciones entre delegaciones del gobierno y del ELN que tuvo lugar en La Habana. El cese al fuego es una oportunidad para acelerar las negociaciones de paz. Petro ha tenido declaraciones algo controversiales sobre la guerrilla, pero al final asume la responsabilidad política frente a opositores que quieren simplemente tratar al ELN como un elemento “terrorista” para ser aniquilado militarmente.
Los desafíos que enfrenta el líder colombiano tienen varios paralelos, unos más lejanos que otros. Por un lado, parece descartado un rumbo como el de Pedro Castillo en Perú. Las comparaciones tienen un límite, y Castillo no tenía la experiencia política o una fuerza consolidada como Petro. Sin embargo, su estrategia de ofrecer concesiones sin fin a sus enemigos, sin apelar al respaldo popular que lo había llevado a la presidencia, tuvo resultados trágicos.
Otro caso similar es Brasil, donde Lula también cuenta con minorías legislativas y hostilidad permanente, pero tampoco se ha mostrado dispuesto a abdicar de sus prioridades políticas.
Un poco más lejos en el tiempo está el ejemplo de Hugo Chávez. Frente a élites rancias y golpistas, Chávez usó cada embate para empoderar al pueblo y radicalizar el proyecto. Algo sumamente importante es que el líder revolucionario venezolano tenía muy clara la amenaza del imperialismo.
¿Logrará Gustavo Petro navegar las aguas inciertas y llenas de peligros? Es mucho lo que está en juego.
Breves
México / Canciller renuncia por candidatura presidencial
Marcelo Ebrard. (CNN)
Marcelo Ebrard dejó el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores de México para participar en las elecciones presidenciales del 2024.
El ex-jefe de la diplomacia mexicana planea postular su candidatura en el partido oficial Morena. Claudia Sheinbaum, ex-jefa de gobierno de Ciudad de México, y Augusto López Hernández, ex-secretario de gobierno, son los otros principales contendientes del partido oficialista.
A partir del 19 de junio, los precandidatos arrancarán sus recorridos alrededor del país que terminarán el 27 de agosto.
Por su parte, la consulta ciudadana se realizará del 28 de agosto al 3 de septiembre, y tres días después, el 6 de septiembre, se anunciará al ganador.
Perú / Ciudadanía recauda firmas para solicitar un referendo
En Perú hay un acuerdo ‘de facto’ entre Dina Boluarte y el Congreso de la República para mantenerse en el poder hasta 2026 pese al repudio generalizado y el pedido de anticipo de comicios.
Ante esto, el Comité Nacional por el Referéndum para el Adelanto de Elecciones ya ha acumulado aproximadamente 45.000 de las 75.000 firmas requeridas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para exigir nuevos sufragios.
Si los movimientos alcanzan las 75.000 rúbricas certificadas, deberán llevarlas al Parlamento y luego obtener 2,5 millones más.
Al respecto, la encuestadora Datum Internacional afirma que solo un 5% del país considera que Boluarte es “honrada y honesta”.
Venezuela / Rechazo a declaraciones de Trump sobre petróleo venezolano
Donald Trump (Getty Images)
El Gobierno de Venezuela condenaron las recientes declaraciones del expresidente de EE.UU. Donald Trump sobre supuestos planes para “apoderarse” del petróleo venezolano.
En un evento en Carolina del Norte, Trump alegó que al final de su mandato presidencial «Venezuela estaba a punto de colapsar», por lo que EE.UU. podría «haberse apoderado» de la nación latinoamericana y «quedarse con todo su petróleo» en vez de estarlo comprando como en la actualidad.
En respuesta, el canciller de Venezuela, Yván Gil, aseguró que las infames declaraciones de Trump demuestran que su único objetivo era tomar el control de los recursos venezolanos con el apoyo de grupos lacayos.
Bolivia / Acusaciones entre Luis Arce y Evo Morales
Luis Arce y Evo Morales, actual y ex presidente de Bolivia, respectivamente, han intercambiado acusaciones en las últimas semanas que amenazan la estabilidad del Movimiento al Socialismo (MAS).
La cúpula del partido, leal a Morales, ha acusado al actual presidente de “traición”, mientras los sectores “arcistas” rechazan los intentos de división y desestabilización. Ambos bandos se han acusado mútuamente de corrupción y nexos al narcotráfico.
Los dos líderes han sostenido encuentros con sus partidarios en las últimas semanas. Un clima de guerra civil en el MAS podría conducir a una victoria de la derecha en las elecciones presidenciales pautadas para 2025.
Argentina / Grabois candidato en las primarias
Juan Grabois. (TV Pública)
Juan Grabois, dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), anunció que competirá en las primarias del frente peronista Unión por la Patria que determinarán el candidato en las elecciones generales de octubre.
El dirigente popular, respaldado por el Frente Patria Grande, había inicialmente la decisión de no postularse para apoyar la candidatura de Wado de Pedro, actual ministro de interior. Sin embargo, el partido oficialista anunció la candidatura de Sergio Massa. En respuesta, Grabois formalizó su candidatura.
Massa, actual ministro de economía, es visto como una figura más lejana de los movimientos sociales. El apoyo de la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner será determinante.
Venas abiertas / Plebiscito de Cerro Chato
El 3 de julio de 1927, en la localidad de Cerro Chato en Uruguay, la población fue convocada a un referendo para decidir a cuál departamento pertenecería el pueblo.
Más allá del propósito, este plebiscito fue histórico porque fue la primera ocasión en que las mujeres ejercieron el derecho al voto en América Latina.
Las luchas de los movimientos femeninos en el continente consagrarían el voto universal en legislación en las décadas siguientes. Ecuador (1929), Brasil (1932) y Cuba (1934) fueron los países que se siguieron. Paraguay fue la última nación del hemisferio en permitir el voto de las mujeres, en 1961.
Placa conmemorativa en Cerro Chato, Uruguay.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al [email protected]
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: investigaction