Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ahora, leer no es tan sencillo.

por La Redacción octubre 21, 2018
octubre 21, 2018
3,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.685

Por: Scarlett Lindero. El Heraldo de México. 21/10/2018

Laura García Arroyo, promotora de la lectura en el programa La dichosa palabra, deja de lado la sonrisa que la caracteriza para confesar “con mucho pesar” que “he dejado de leer por gusto. No tengo rutina de lectura porque ya no leo como una actividad que me gusta hacer; se ha convertido en trabajo, por una parte, es un privilegio porque me pagan por leer, pero ya no disfruto igual el coger un libro”.

La española, que recientemente publicó Funderelele (Destino, 2018), cuenta que tan sólo hace un par de meses tuvo que leer 33 libros en un mes,ya que fue jurado en un certamen de novela. “Eso no es lo normal y además no se lo recomiendo a nadie, no lo disfruté”. Este año lleva alrededor de 60 libros leídos.

Laura García confiesa que sigue siendo una compradora compulsiva de libros, en su biblioteca tiene alrededor de dos mil ejemplares, “sigo llenando mis anaqueles, pero no sé qué tiene que pasar para ponerme al día con todas esas lecturas”.

La también lingüista recuerda que le resultaba placentero leer en la playa o en los aviones, pero, “¿cuántas veces se va de viaje?”, agregó. “En mi buró siempre tengo libros que tengo que leer, y por las noches cuando cojo alguno siento que aún estoy trabajando y mejor me distraigo con el celular, en Netflix o con otra cosa”.

AMANTE DE LAS PALABRAS

Sin embargo, García no ha dejado de lado su amor por las letras, en Funderelele escribió anécdotas e historias que tiene de ciertas palabras como tija, osias, núbil, diastema, clinomanía, entre otras.

Existen 300 mil palabras en nuestro idioma y sólo usamos 300 para comunicarnos, estamos dejando de lado 99.9 por ciento del vocabulario. Este libro recoge algunas de las que no usamos habitualmente y que forman parte de nuestra cotidianidad”, dijo.

En el libro, por ejemplo, se encuentra la palabra arrebol, que significa el rojo de las nubes cuando están iluminadas por el sol; o ulusmear: acto de oler o probar lo que se está guisando.

“No creo que haga falta conocer las 300 mil, pero sí me gustaría que nuestro vocabulario se acercara a las 3 mil, creo que es consecuencia de hacernos más flojos a la hora de hablar; una cosa es el lenguaje activo, el que usamos para comunicarnos y otro, el pasivo, el de todas las palabras que conocemos”.

LENGUAJE INCLUSIVO

Este año surgió un debate entre lingüistas, feministas y académicos de la RAE por el uso de “e”, “@”o “x” para sustituir los géneros en el lenguaje como “las” o “los”. “Me parecen muy pesadas las propuestas, particularmente no las uso, son distractores que entorpecen el lenguaje. El decir los niños y las niñas no me parece. No me siento excluida u ofendida cuando se utiliza el masculino genérico. Es una norma del español”.

“Pero es necesaria esta conversación, no tanto por el tema del sexismo en el lenguaje, sino en la sociedad, al fin y al cabo, el lenguaje no tiene la culpa de cómo somos; es un reflejo de los malestares culturales. Se están destapando muchas cosas”.

CIFRAS:

  • 2007 año en que se naturalizó como mexicana.
  • 43 años de edad tiene.
  • 18 años lleva viviendo en México.

SOBRE SU CARRERA:

  • Trabajó de 1997 a 2000 en Ediciones SM (Madrid) redactando diccionarios de francés, inglés, latín, sinónimos y antónimos.
  • En 2000 dirigió el departamento de lexicografía de Ediciones SM en México.
  • En 2002 comenzó a participar en el programa La dichosa palabra.
  • Ha presentado un gran número de conferencias y charlas en ferias de libro de México.
  • En 2015 publicó su primer libro Enredados.

CITA:

“Mi amor por las palabras tiene que ver con la estética, la sonoridad y por lo que transmiten, me gusta jugar con ellas, me divierten mucho”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Heraldo de México

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cuando el periodismo se vuelve mitología.
noticia siguiente
Alimentos no pueden llegar a Venezuela por bloqueo de EE.UU.

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.228 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,659 Invitados,568 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diana Quer y los buitres de la...

enero 5, 2018

Experimentos sociales, desarrollo de pensamiento crítico y...

junio 29, 2024

No tienes derecho a fallarnos.

diciembre 22, 2018