Top Posts
Gobierno mexicano tiene pendiente el respeto y reconocimiento...
Memoria indómita
NACHO LEVY EN SE REGALAN DUDAS
La 4T no tiene respuestas sobre el paradero...
ALERTA QUE CAMINA…
Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de...
Revolución Sandinista: Fuerza de victorias, convicción popular y...
“Hermano no te rindas, aguanta”: a un año...
Ucrania y la guerra cognitiva
Gobiernos neocoloniales y derechos negados a los pueblos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Académicos lanzan una Carta de Solidaridad con el Sáhara Occidental, que invitan a firmar

por RedaccionA enero 11, 2021
enero 11, 2021

Por: Redacción Madrid.11/01/2021

Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés

Profesores de las universidades de Sussex, Princenton, Carleton y Exeter han publicado una carta que invitan a firmar

Enlace para firmar

Texto de la CARTA

En nuestra calidad de académicos, investigadores, activistas y personas interesadas, los abajo firmantes condenamos enérgicamente la proclamación del Presidente Donald Trump en la que se reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

El Sáhara Occidental es un caso de descolonización no resuelto.

La descolonización no es sólo un proceso legal, sino una lucha política, que a menudo se ha librado en la esfera pública mundial. La opinión pública mundial, la solidaridad transnacional y la atención mundial han sido históricamente parte integrante de las luchas de descolonización que han tenido éxito, desde Argelia hasta Palestina. Las luchas anticoloniales en el Sáhara Occidental han carecido de visibilidad internacional, que los esfuerzos de solidaridad pueden servir para rectificar.

La solidaridad con la causa de la libre determinación saharaui requiere trabajar con los grupos de derechos humanos y activistas existentes (Equipe Media, Western Sahara Resource Watch) para dar una mayor visibilidad a esta lucha y promover la conciencia de lo que está en juego.

Nos solidarizamos con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y, como tal, pedimos lo siguiente:

1. La proclamación de Trump que reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental debe ser rescindida. Trump reconoció las reivindicaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental como contrapartida a la normalización de las relaciones diplomáticas de Marruecos con Israel. Al mismo tiempo, los Estados Unidos negociaron la venta de aviones teledirigidos a Marruecos, perpetuando así una larga tradición de apoyo militar estadounidense a los regímenes colonizadores y desestabilizadores de la región. El quid pro quo pone de manifiesto el colonialismo interrelacionado de Israel en Palestina y Marruecos en el Sáhara Occidental, y su conexión con el imperialismo estadounidense. La descolonización del Sáhara Occidental no se trata sólo de defender las normas de las Naciones Unidas para la autodeterminación y contra el dominio extranjero. Se trata también de frustrar las fuerzas coloniales y de ocupación que durante mucho tiempo han desestabilizado África y el Oriente Medio.

El Sáhara Occidental, antigua colonia española, sigue siendo un territorio no autónomo desde que Marruecos invadió y anexó gran parte del territorio en 1975. La invasión marroquí interrumpió el derecho de descolonización sancionado por las Naciones Unidas por medio de la autodeterminación. El derecho saharaui a la autodeterminación ha sido reconocido por la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Europeo de Justicia, la Unión Africana (UA), la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El reconocimiento por parte de los Estados Unidos de la anexión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos no tiene precedentes y respalda la ocupación colonial, por lo que debe ser rescindido.

2. Los términos de un proceso de paz mediado por las Naciones Unidas, o la Unión Africana, deben ser renegociados y reanudados. El Sáhara Occidental está en guerra desde el 13 de noviembre de 2020. En 2016, Marruecos violó los términos de un alto el fuego mediado por la ONU en 1991 con el Frente Polisario, al construir una carretera a través de Guerguerat (un territorio bajo el control del Frente Polisario) sin el consentimiento de los saharauis. Cuando, en noviembre de 2020, Marruecos retiró por la fuerza a los manifestantes saharauis pacíficos del bloqueo del tránsito comercial a través de esta carretera que infringe los términos de la cesación del fuego, el Ejército de Liberación Popular Saharaui (SPLA) anunció la reanudación de su lucha armada. Sin embargo, este proceso de paz de veintinueve años de duración se había estancado mucho antes de su reciente desmoronamiento. Esto se ha debido principalmente a las obstrucciones de Marruecos a los repetidos esfuerzos por organizar un referéndum, que ya estaba muy atrasado, para la autodeterminación de la colonia, y que culminó con la dimisión del último de los Enviados Personales del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, en mayo de 2019.

3. El mantenimiento de la paz de la ONU en el Sáhara Occidental debe ser reactivado y ampliado para incluir la vigilancia de los derechos humanos. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) es la única misión de mantenimiento de la paz fundada desde el final de la Guerra Fría que carece de un mandato de derechos humanos; por lo tanto, se le debe proporcionar un mandato de derechos humanos. El reconocimiento sin precedentes de Trump de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental incluyó una declaración de su apoyo al «Plan de Autonomía» que Marruecos propuso por primera vez como solución al conflicto del Sáhara Occidental en 2007. Sin embargo, dadas las amplias pruebas de la brutal represión de Marruecos contra los activistas saharauis y de las violaciones de los derechos humanos contra los presos políticos saharauis (denunciadas por asociaciones saharauis como Equipe Media, CODAPSO y ASVDH, pero también por organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional) el Plan de Autonomía de Marruecos no es realista ni creíble.

4. Las empresas multinacionales deben desinvertir en la comercialización de los recursos del Sáhara Occidental antes de que se logre una solución política al conflicto, acordada por ambas partes. A lo largo de la duración de la recientemente terminada cesación del fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, las empresas multinacionales han colaborado con Marruecos para explorar ilegalmente las reservas de petróleo del Sáhara Occidental, invertir en proyectos de desarrollo económico y explotar los recursos del Sáhara Occidental, entre ellos: fosfatos, viento, arena, productos agrícolas y pesqueros. Como concluyó el Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, Hans Corell, en 2002, la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental sin el consentimiento de los saharauis es una violación directa del derecho internacional. Los fallos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2015, 2016 y 2018, así como las audiencias del Tribunal Superior del Reino Unido en 2015, en relación con los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos que han incluido recursos del Sáhara Occidental ocupado, implican la misma conclusión que un fallo del Tribunal Superior de Sudáfrica en 2018 sobre las exportaciones de fosfatos del Sáhara Occidental ocupado.

Alice Wilson (Universidad de Sussex), Mark Drury (Universidad de Princeton), Vivian Solana (Universidad de Carleton) y Meriem Naïli (Universidad de Exeter) Contactar con el autor de la petición\

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Pressenza

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El presidente que leía periódicos
noticia siguiente
Crueldad: pedagogías y contra-pedagogías

También le podría interesar

Si todo es fascismo, ¿qué es el fascismo?

octubre 9, 2021

Argentina: el No Voto Castigo

septiembre 16, 2021

Sáhara Occidental: Activistas saharauis violadas por paramilitares marroquíes

mayo 14, 2021

Visitantes en estos momentos:

124 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 100 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 3

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 7

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 8

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 9

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 10

    “Soy de mis pasiones y puedo manejar mis entusiasmos”

    agosto 12, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 12

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los otros muros que nadie ve.

febrero 7, 2017

Trump y el retorno a la Doctrina...

febrero 24, 2018

Toda la furia de Donald Trump contra...

abril 2, 2018