Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Académicos de la UAP exigen mejorar criterios de evaluación y no perjudicar sus estímulos económicos

por RedaccionA marzo 4, 2022
marzo 4, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 112

Por: Patricia Méndez. 04/03/2022

Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) pidieron a la rectora Lilia Cedillo Ramírez que se mejoren los criterios mediante los cuales pueden acceder a estímulos económicos pues actualmente estos no son acordes con la labor que realizan y tienen salarios precarios.

Los inconformes señalaron que el salario de los docentes de la máxima casa de estudios, son precarios incluso en el caso de los profesores catalogados como de “alto nivel”, pues son investigadores y cuentan con niveles académicos de maestría y doctorado.

En una conferencia de prensa que ofrecieron este jueves, expusieron que los criterios actuales de evaluación fueron elaborados por administrativos, pero no por académicos, lo que consideraron como un error.

Refirieron que los parámetros de evaluación también no toman en cuenta las nuevas condiciones para impartir clase que provocó la contingencia sanitaria.

Por ejemplo, indicaron que toman en cuenta cuántas personas se conectan a través de transmisiones de Facebook, lo que consideraron poco verosímil.

“No es lo mismo evaluar a un catedrático de Filosofía que a uno de Medicina”, señalaron, al insistir en que los parámetros actuales los perjudican y que disminuyen sus salarios que, en algunos casos son de 10 mil pesos aun siendo investigadores.

Indicaron que son profesores consolidados y que los estímulos que reciben representan el 37 por ciento de su salario, por lo que, si recortan este concepto, entonces su sueldo se vería muy afectado.

Los profesores pidieron a la rectora abrir la discusión y que el tema sea analizado.

“Queremos que para 2023 no nos volvamos a ver aquí para decir lo mismo, sino para contarles lo que hemos podido hablar, discutir, poner a discusión con más profesores, para modificar esta manera de tratar a los profesores y académicos”, señalaron.

La conferencia de prensa estuvo presidida por José Víctor Tamaris, John Holloway, Blanca Cordero Díaz y Raquel Gutiérrez Aguilar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La jornada de oriente

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La CIDH y el derecho a la libre determinación
noticia siguiente
Entre Guatemala, México y Estados Unidos: la comunidad migueleña transnacional

También le podría interesar

Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...

marzo 22, 2023

Pandemia bancaria

marzo 19, 2023

EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

217 Usuarios En linea
Usuarios: 61 Invitados, 156 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Territorios controlados por el poder económico en...

febrero 14, 2023

Globalización corporativa: La tierra y la vida.

diciembre 18, 2020

Una duda asalta al mundo: ¿Se planifica...

octubre 15, 2022