Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ángela Atienza: “La historia de la sororidad es tan antigua como la hegemonía del patriarcado”

por RedaccionA abril 28, 2023
abril 28, 2023
943

Por: Marcelo Trivelli. 28/04/2023

“Las prácticas punitivas son acciones frecuentes naturalizadas en la acción escolar, que surgen para lidiar con la diversidad de estudiantes en un sistema educativo que exige conseguir estándares comunes”. Son palabras de la profesora Verónica López de la Universidad Católica de Valparaíso que lideró el estudio “La inclusión excluyente: Microprácticas de segregación y exclusión en la disciplina escolar chilena” (Fondecyt 1191267) que incluyó un análisis de más de 3.841 escuelas.

Si bien los castigos físicos como golpes, tirones de pelo u orejas o humillaciones han sido casi totalmente erradicados de las escuelas, las prácticas punitivas han encontrado otras formas de manifestación ya que dos de cada diez estudiantes, según el estudio, han recibido algún tipo de castigo o sanción en su escuela.

La cultura del castigo busca homogeneizar a niñas, niños y jóvenes por la vía de la exclusión de aquellos que se desvían del estereotipo de buen alumno, aquel que es ordenado, que pregunta poco y que no interrumpe.

El estudio detectó que, desde la más temprana edad, las prácticas punitivas se aplican más en escuelas de menor nivel socioeconómico, y su aplicación se centra en varones que presentan trastornos de aprendizajes y aquellos cuyos padres valoran menos la educación. Una vez que el o la estudiante está etiquetada como problemática, los castigos se vuelven más frecuentes.

Aunque para muchos resulté sorprendente, aquellas escuelas que abusan del castigo como modelo pedagógico, tienen peor rendimiento académico. La exclusión a través de hacer salir a las o los estudiantes del aula, fomenta el ausentismo y el abandono del sistema escolar.

La mala noticia es que el castigo como herramienta pedagógica aún está normalizado en muchos docentes y profesionales de la educación. No es infrecuente escuchar a quienes hacen referencia a que “la letra con sangre entra” nombre del cuadro de Francisco de Goya que ilustra cómo era la educación en el siglo XVIII.

La buena noticia que nos trae el estudio es que es posible revertir las prácticas punitivas a través del diálogo y la participación junto con una mejor coordinación entre las y los profesionales de la educación. Es posible mejorar la convivencia y el bienestar de toda la comunidad escolar. La gestión pedagógica de la convivencia es la alternativa al enfoque punitivo.

Junto con el comienzo del año escolar, en Fundación Semilla, en coordinación y financiamiento de los respectivos gobiernos regionales, hemos comenzado a implementar un programa en 500 establecimientos educacionales en la región de Santiago y 172 en la región del Maule. El programa consiste en la transferencia de capacidades a Encargados de Convivencia y otros profesionales de la educación basado en que la participación es la nueva convivencia apoyados por WAYNA, una herramienta pedagógica lúdico-participativa.

Cada día hay más conciencia de la necesidad de apoyar a los equipos docentes que trabajan en el aula, así como a las y los profesionales de la educación porque hay prácticas y herramientas pedagógicas disponibles que minimizan el riesgo de abuso de poder en la escuela.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Populismo y manipulación social
noticia siguiente
Distopía, el nuevo realismo

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.408 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,445 Invitados,961 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En defensa de la libertad de expresión...

marzo 4, 2023

¡Ni Una Menos! ¡Vivas, libres, plurinacionales nos...

junio 5, 2020

“El Feminismo Campesino y Popular, la identidad...

abril 8, 2020