Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“El Feminismo Campesino y Popular, la identidad de las campesinas y de la clase trabajadora”.

por La Redacción abril 8, 2020
abril 8, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 441

Por: albatv. 08/04/2020

I Encuentro Nacional de Mujeres Sin Tierras.

Las lideresas Sin Tierra presentaron reflexiones sobre el “Feminismo Campesino y Popular”, el proceso histórico de esta construcción y las perspectivas para el próximo período.

El “Feminismo Campesino y Popular y la Reforma Agraria Popular”, fueron los temas de la Mesa que constó con la participación de las compañeras Itelvina Massioli y Débora Núñez, y presentó las reflexiones sobre las líneas políticas construidas por las Mujeres Sin Tierra. Estos debates se realizaron en el marco del I Encuentro Nacional de Mujeres Sin Tierras realizado a inicias de Marzo en Brasilia.

Itelvina empezó haciendo un recuento histórico del acumulado político que las campesinas desarrollaron dentro de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC, y que luego inspiró al movimiento global La Vía Campesina en todos los rincones del mundo. Resaltando así, su relevancia en la lucha política y en la defensa de la vida de las mujeres. Ella afirmó que el compromiso del “Feminismo Campesino y Popular” tiene una identidad evidente porque nace de la profunda relación de las campesinas con la tierra y la Soberanía Alimentaria. Y es popular porque emerge desde una perspectiva de clase, dentro de una lucha de clases.

“La construcción y la osadía del “Feminismo Campesino y Popular” está fuertemente ligada con las luchas de resistencia de las mujeres del campo articuladas en la CLOC – Vía Campesina, en un contexto de resistencia y enfrentamiento al capitalismo colonial y extractivista que hace siglos viene saqueando nuestras tierras, territorios y las riquezas naturales” explica.

Por años, debido a la continua satanización del movimiento feminista por parte de las sociedades patriarcales y machistas, el campesinado no reconoció como feminista la lucha por la tierra, la soberanía alimentaria o la agroecología. Mientras por otro lado, la lucha por el derecho a la tierra para mujeres, la producción de alimentos, la defensa y recuperación de las semillas, las luchas contra la violencia por ejemplo, tampoco eran identificadas como luchas feministas.

La resistencia de las campesinas se mantiene viva a partir de las luchas concretas, de los procesos de formación, de la participación política en los movimientos populares, frente a los ataques del sistema capitalista, patriarcal y racista que cotidianamente las invisibiliza. A pesar, del papel fundamental que desempeñan en la alimentación, lucha contra el hambre y en subsistencia de la vida de los pueblos del mundo.

“Entendimos que la lucha por la emancipación de las mujeres debe estar lado a lado de la lucha por el fin de la propiedad privada, por el derecho a la tierra y los territorios, por la Reforma Agraria Popular, contra las transnacionales, contra los agronegocios, contra los transgénicos, contra los agrotóxicos y toda forma de explotación de los seres humanos y de la naturaleza. Entonces es una lucha antisistema”, comenta Itelvina.

Esta concepción de feminismo parte entonces del análisis de que las campesinas están dentro de una sociedad de clases, y que es el origen de su explotación, dominación y opresión, y que se sustenta en la sociedad capitalista que tiene como pilares el colonialismo, el patriarcado y el racismo. Y por tanto, esta construcción de feminismo lucha contra ese modelo económico, social y cultural y sus “no valores”.

Durante estos años el movimiento campesino a nivel internacional ha reforzado la idea que este proceso de construcción del “Feminismo Campesino y popular”, por un lado es de acción y de luchas concretas contra los enemigos comunes que este sector identifica. Y por otro lado es, una lucha también en defensa de la vida, de los bienes naturales, de las semillas campesinas, por derecho igualitario a la tierra, contra la explotación, la violencia, por salarios justos e igualitarios, por un otro modelo de sociedad y de agricultura. Asimismo, esta reflexión colectiva ha dado unidad y solidaridad con otros sectores, y ha permitido visibilizar todas las luchas de las mujeres del campo como sujetas de transformación social.

“De este modo, la concepción Feminista que estamos construyendo como MST y como CLOC – Vía Campesina está fuertemente vinculada a procesos políticos, organizativos, de formación política y de luchas concretas e permanentes que alteran la vida social, económica y política de la clase trabajadora, y particularmente de las mujeres trabajadoras”, añade.

Itelvina concluyó su intervención citando una frase de la referente alemana Rosa Luxemburgo, que sintetizó el debate: “Debemos luchar por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.

Reforma Agraria Popular “Nada nos es dado sin organización y sin lucha”

Débora Núñez trajo a la discusión varios elementos fundamentales de la propuesta de Reforma Agraria Popular que viene construyendo el MST desde su último Congreso de 2014 y, que nació como una forma de dialogar con la sociedad y lograr sus objetivos políticos actuales. Para ella, este momento histórico trae nuevos desafíos, nuevas tareas e incluso nuevos enemigos para el campesinado.

En ese sentido, la Reforma Agraria popular nace como un amplio proceso de discusión dentro del Movimiento que vino a resignificar la idea tradicional de Reforma Agraria, cuyo enemigo histórico era latifundio, y propone otra forma de organizar el campo y la agricultura, que precisa resistir y enfrentar el modelo del agronegocio que es la expresión del capital en el campo que se despliega de forma alarmante el campo brasilero y en el mundo.

Dentro de la propuesta de Reforma Agraria popular, se identifican varios elementos centrales como: la democratización de la tierra, la producción agroecológica, la preservación de los bienes naturales, la educación y la formación, la relación con la sociedad y una fuerte dimensión de lucha.

“No es posible avanzar, si no entendemos que la tierra es central, seguimos luchando por la tierra, ocupando, la ocupación permanece así como hace 36 años, como un herramienta fundamental de nuestra lucha, pero la tierra necesita ser democratizada, compartida. Entonces, si el agronegocio, el hidronegocio, si la minería quiere privatizar, debemos crear condiciones para resistir en nuestros campamentos, debemos rechazar todo intento de titularización de nuestras tierras. Pues el MST entiende la tierra como parte de la naturaleza, y no mercadería, y lucro, como el capital la define”, señala.

El modo de producción agroecológico es otro elemento que aparece como una forma real de darle uso social y ambiental a la tierra, que garantiza la Soberanía Alimentaria de los pueblos, y que se contrapone a la producción del agronegocio que envenena y que usa indiscriminadamente agrotóxicos, y que mata a la naturaleza y a poblaciones, tanto en el campo como en las ciudades. La agroecología se entiende como un modelo de vida, por lo cual no es compatible con la opresión y la violencia, la agroecología hoy exige cambios profundos de comportamientos y relaciones, por ende debe ser entendida en todas las dimensiones, desde la producción hasta la comercialización.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: albatv.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿El ciclo del capitalismo neoliberal en crisis?
noticia siguiente
Estados Unidos: El devastador impacto de la COVID-19 entre los afroamericanos.

También le podría interesar

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

720 Usuarios En linea
Usuarios: 352 Invitados,368 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil: estudiantes universitarios realizan jornada de protesta...

agosto 16, 2019

Defensoras temen por su vida ante alza...

marzo 9, 2020

María Sonia Cristoff: Es perverso cómo se...

abril 25, 2023