Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Populismo y manipulación social

por RedaccionA abril 28, 2023
abril 28, 2023
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.048

Por: Raúl Allain. 28/04/2023

El populismo es definido por el Diccionario de la RAE como: “popularismo” y “Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares”, indicando que tiene un sentido despectivo.

Desde el punto de vista de la sociología, se tienen reportes de que el populismo aparece en ciertos movimientos en la Rusia de mediados del siglo XIX, y que luego fue tomando forma como una oposición entre el pueblo y la élite, y que se enarboló en las revoluciones que trataron de involucrar a las masas populares.

Rodríguez Sáez (2018) (https://tinyurl.com/23r35hcj) señala que “El populismo es un concepto que se halla en los confines de la teoría social y política. Habita en los márgenes, es periférico y retorna siempre. Es un concepto límite para tiempos límite”. Y añade una idea interesante: “La experiencia de los populismos en el mundo contemporáneo tiene sus raíces históricas a partir de los primeros procesos de modernización capitalista y la conformación de los Estados nacionales en el siglo XIX. El reciente ascenso de los populismos, a partir de la década de los años 70 del pasado siglo, se produce a partir del giro histórico que imprime la aceleración de la mundialización económica y de la caída de los regímenes comunistas. Este giro ha producido y sigue produciendo fracturas sociales y tensiones institucionales en los sistemas democráticos que se expresan bajo la forma de protestas, movimientos sociales y, finalmente, partidos políticos reactivos contra las limitaciones de los sistemas democráticos para dar respuestas efectivas a complejas demandas sociales y políticas”.

Sin duda, el término se ha complejizado y hoy se habla del populismo en el arte. El propio Vallejo decía que “el arte viene del pueblo y va hacia él”. Hoy en día se han roto las barreras entre el arte popular y el arte culto. Es más, lo popular impregna todo el arte.

Más allá de ello, mirando el tema con enfoque sociológico, hay un tono demagógico en el populismo actual, siempre tratando de encandilar al “pueblo” con falsas promesas, para llevarlo a un espejismo de proyectos inmediatistas, sin fondo ni proyección. En el caso internacional, los regímenes de Hugo Chávez (padre de Maduro) y de Evo Morales tienen altas dosis de populismo: la promesa de un paraíso de palabras, incluso apelando al control dictatorial, la violencia contra los opositores, en medio de una economía que aparentemente beneficia a las “mayorías”. Lo de Chile es más sintomático: las masas, cuando explotan, generan caos social.

Lo cierto es que el populismo tiene muchos ropajes: el izquierdismo y el socialismo han sido los más frecuentes. Y paradójicamente la izquierda se presenta como la alternativa ideal para buscar la equidad. Pero vemos que muchos de sus líderes están tras las rejas por casos de corrupción y enriquecimiento ilícito. En la otra orilla, el discurso de “responsabilidad social” de muchas empresas tiene dosis de populismo de fachada. Los escándalos de corrupción por la adjudicación de contratos a la empresa Heaven Petroleum Operators lo confirman.

En el Perú actual, la política criolla está impregnada hasta el tuétano de populismo y popularismo. Lo vemos en cada campaña electoral, donde los candidatos prometen incluso lo que el puesto al que postulan no les permite por la naturaleza de la función. Por ejemplo los postulantes al Congreso suelen engañar a los electores prometiendo trabajo, vivienda y mejoras en la salud y la educación. Y los regímenes presidenciales más recientes han funcionado como el aparato de fachada de organizaciones criminales que solamente buscan el poder para apoderarse del “botín del Estado”.

El riesgo del populismo es anquilosarse con una estructura y una aparente organización, de manera que resulta creíble y, para muchos, necesario.

Rodríguez Sáez añade que “los discursos populistas serían el instrumento de comunicación que enlaza, mejor o peor, la base social con los referentes simbólicos y la ideología”. Yo diría que más bien el populismo es una forma de manipulación social a gran escala. Debemos estar atentos para criticar y erradicar los discursos populistas, porque no son útiles para el auténtico desarrollo.

El Perú, que durante décadas estuvo sumido en el subdesarrollo y la crisis económica, ha sido el país de las oportunidades, el país de la esperanza, el país que posee una de las economías más estables y progresistas del mundo, a tal punto de que los analistas internacionales han bautizado este fenómeno como “El milagro peruano”.

Pero esto no es fruto del azar. El Perú se pudo levantar de los destrozos causados por el terrorismo y la crisis económica en base al esfuerzo, trabajo y sacrificio de todos los peruanos. No ha sido fruto del populismo de algún partido político ni menos. Todavía tenemos un reto pendiente hacer del Perú un país desarrollado, con igualdad de oportunidades para cada uno de los ciudadanos. Todo esto es posible con un cambio de actitud mental, con una visión entusiasta y positiva de la realidad, enarbolando los valores humanos, haciendo todo lo posible para lograr la armonía familiar y social.

He allí la importancia de una auténtica ciudadanía –que es lo opuesto a existencia de masas anónimas y manipulables–, para vivir con dignidad, creatividad, inteligencia, paz y buena voluntad.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
8M | Flavia Freidenberg: Hay que desgenerizar las Ciencias Políticas
noticia siguiente
Ángela Atienza: “La historia de la sororidad es tan antigua como la hegemonía del patriarcado”

También le podría interesar

La gallina de los huevos de oro: el...

junio 22, 2025

Entre el wokeismo y el populismo de derecha

junio 11, 2025

En defensa del adjetivo «liberal»

marzo 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.343 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,557 Invitados,785 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La gallina de los huevos de oro:...

junio 22, 2025

Cinco tesis sobre el populismo

abril 29, 2021

El retorno de Pablo Iglesias

octubre 1, 2021