Top Posts
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJorge Salazar

“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

por colaboracionjs marzo 19, 2023
marzo 19, 2023
793

 ( Jim Rohn)

Jorge Salazar García.

¿Se ha preguntado alguna vez por qué se menosprecian los medicamentos no provenientes de compañías multinacionales? o ¿Por qué se privilegia la medicina correctiva en lugar de la preventiva?

Seguramente sabe la respuesta y dirá que por NEGOCIO. Lo que tal vez ignore es que casi todos los gobiernos firman acuerdos con los organismos internacionales aceptando la intromisión de las farmacéuticas en el diseño de los sistemas sanitarios nacionales. Estos incluyen leyes, programas y contenidos educativos, seguros médicos, contratos de adquisición de medicamentos y, naturalmente, la orientación mercantil de la Salud pública. De ahí derivan las comisiones a los médicos, franquicias, tipos de fármacos, censura a los críticos, persecución a disidentes, con base en el registro de medicinas y enfermedades (Codex) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconocido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En el continente americano, Cuba es el único país que ha mantenido su soberanía sanitaria, lo que le ha valido ser bloqueada por los protectores de los monopolios farmacéuticos durante más de 60 años. A pesar del criminal bloqueo estadunidense, Cuba ha logrado desarrollar un sistema de salud de primer nivel donde conviven la Naturopatía y la Alopatía con un enfoque humanista, no de lucro. Permitir tremenda osadía desenmascararía la inmanente incapacidad del capitalismo para garantizar el derecho humano a la salud y alimentación sana para todos. Por esa razón EUA, sin tregua, ha mantenido bajo acoso económico y psicológico al pueblo cubano, esperando inducir una respuesta específica: “el socialismo es malo”.

Este uso criminal de la psicología oscura explica porqué en México, a pesar de conocer lo pernicioso de  la comida chatarra, los padres permiten a sus hijos consumirla desde que son bebés, condenándolos al subdesarrollo cognitivo, obesidad, diabetes, hipertensión y demás enfermedades degenerativas detonadas por la ingesta de la basura industrializada yanqui. Su legado será hacerlos dependientes de los fármacos, de una máquina, de un hospital o sufrir una muerte prematura. Por supuesto, mientras la calidad de vida de las personas disminuye, las fortunas de las compañías farmacéuticas, aumentan.

El médico alemán Peter Glidden, autor del libro “The MD Emperor Has No Clothes” (2010), afirma: “la farmacéutica moderna entretiene y disimula enfermedades pero al mismo tiempo genera otras”. De acuerdo a datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, 15,000 pacientes mueren mensualmente por tratamientos médicos y nadie va a la cárcel. En este sentido, el Premio Nobel de química (2009) Thomas Steitz acusó a las farmacéuticas por “recomendar medicinas que matan”. Otro Premio Nobel (de medicina, 1993), Richard J. Roberts, declaró que en el capitalismo, esas farmacéuticas operan anteponiendo los beneficios económicos a los de la salud y obstruyen el avance científico médico porque “curar no es tan rentable como la cronicidad”. A Glidden se debe la siguiente descripción de la práctica médica alópata. Es una verdadera cadena de valor empresarial.

Primera cita: El médico revisa al paciente y le dice que hay algunos signos anormales por lo que le ordena hacerse exámenes. Por lo pronto le recetará algunas drogas que “ataquen” los síntomas (neuralgias, gastralgias, dolores, cansancio, taquicardia, etcétera) más molestos. Un Analgésico, antidepresivo, antiinflamatorio, diurético, antibiótico, polivitaminico o placebos que hagan sentir bien al cliente. Como los fármacos anteriores pueden afectar el estómago, el riñón, el hígado o alterar el sueño y sistema nervioso, entonces le prescribe Omeprazol (acidez estomacal), diurético para los edemas, Alprazolal (tensión y ansiedad) y Sucedal (para dormir); eso sí, previa advertencia de que debe cumplir estrictamente las instrucciones recomendadas. Inicialmente el fármaco aliviará; pero seguramente, pasado el efecto, aparecerán los “rebotes”: cansancio, resfrío, intranquilidad, desòrdenes estomacales, urinarios, etcétera, e incluso, los síntomas originales agravados.

Segunda cita: En este encuentro, viendo los resultados de los exámenes clínicos, el galeno cambia algún fármaco aumentando la dosis y/o receta otros. Tal vez recomendará tomar Tapsín día y noche y Sanigrip con Efedrina. Como le puede dar taquicardia, el médico, agrega Satenolol; o Amoxicilina, fluconazol, previniendo los hongos y herpes.

Tercera cita: Si el paciente pregunta si tantas medicinas no dañarán su organismo, el médico responderá que ¡casi nunca ocurre!, que debe tener paciencia y confianza con el tratamiento.

Siguientes citas: A la toma puntual de tanto tóxico le sobrevendrán arritmias ventriculares, sangrados anormales, náuseas, hipertensión, insuficiencia renal, parálisis, cólicos abdominales, alteraciones mentales y otro montón de cosas espantosas.

Enésima cita: Casi seguro la víctima se deprimirá, lo que requerirá Ravotril o Sertralina. Si le duelen las articulaciones, diclofenaco es lo mejor y, claro, ¡más medicamentos!

Penúltima cita: Finalmente, el guiñapo humano, es enviado al carnicero. Si el paciente muere, se le dice a la familia que se hizo todo lo posible; que estuvo muy bien atendido, de lo contrario si hubiera muerto antes. La moraleja es: “te enfermarás tanto como puedas pagar el tratamiento médico más costoso”.

Es necesario insistir que los fraudes contra las personas que buscan curarse se dan en todos lados. La diferencia básica entre la Naturopatía y la Alopatía, es la prominencia que dan a lo natural y a lo químico, respectivamente.

De la Alopatía institucionalizada pueden deducirse los siguiente 4 tipos de médicos:

Lucrativos: Estudian en las universidades “de prestigio”. Están programados para servir a las trasnacionales de la medicina, las cuales, curiosamente, deciden lo que debe enseñarse en esas escuelas. Se caracterizan por su narcisismo, ambición, superficialidad, poca inteligencia y fidelidad al sistema corrupto. Se presumen “profesionales” porque actúan conforme al Códex y Vademécum impuestos por la OMS.

Inteligentes: Aunque se dan cuenta de lo podrido del sistema de salud prefieren callar y “nadar de a muertito” intentando no actuar como rufianes.

Honestos, inteligentes y valientes: Forman este grupo los médicos egresados de las facultades que al descubrir la parte merdosa de la Alopatía deciden indagar otras alternativas. Algunos los llaman médicos bioenergéticos, y la medicina que aplican la llaman Naturopatía o Natural.

Médicos honestos inteligentes, valientes y brillantes: Después de descubrir alternativas más humanas eligen ejercer la medicina Fractárica (regresar a lo natural cambiando las formas negativas y desordenadas de comer, pensar y vivir). Aceptan la medicina alópata en lo emergente (cirugías e intervenciones urgentes) eliminando el vocabulario militar (guerra vs el cáncer, arsenal médico, atacar la enfermedad, lucha contra el virus, exterminar la enfermedad, combatir el dolor o eliminar el tumor, sistema de defensas, etcétera).

Nunca estará de más repetir que la mayoría de medicamentos alópatas, por ser sintéticos, inducen el desorden en el organismo, debilitan el sistema inmunológico natural, tienen efectos colaterales dañinos y crean adicciones e hipocondrías atando a millones de personas al médico o la farmacia.

¿Qué hacer?

Desde el Estado, una buena opción sería abandonar esa OMS que, controlada por las farmacéuticas, sometió al mundo durante la pandemia pasada. Al respecto, debe reconocerse que AMLO ha permitido en el IMSS el ejercicio de algunos naturópatas y que su Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, López-Gatell, haya censurado (tímidamente) a las farmacéuticas y trasnacionales de comida chatarra. Algo es algo.

En lo particular, debería darse oportunidad a quienes practican curas alternativas procurando el equilibrio orgánico total, y recordar que el cuerpo posee un sistema inmunológico maravilloso que sólo necesita buenos nutrientes y agua. Consecuentemente comience depurándolo con ayunos intermitentes y si puede también con purgas. Aliméntelo con frutas, verduras, semillas y  sustituya la harina, azúcar y sal refinadas por harina integral, miel-mascabado-panela y sal de mar, respectivamente. Entre menos productos procesados coma, mejor.

Dos cosas más: cómase una manzana diaria, reduce la necesidad de insulina porque desintoxica al cuerpo; haga EJERCICIO, con 10 mil pasos o media hora de caminata bastan. Y sobre todo beba agua simple y bebidas preparadas con frutas frescas de temporada. ¡BUEN PROVECHO!

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Fuera Manuel Espino del Conalep y de cualquier cargo público en la 4T
noticia siguiente
La educación debe enseñar a soñar para tener una visión de vida

Visitantes en este momento:

990 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,246 Invitados,744 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial