Top Posts
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“No se puede entender lo que ha pasado con Castillo desde una mirada derecha-izquierda”

por RedaccionA enero 19, 2023
enero 19, 2023
703

Por: Santiago Mayor. 19/01/2023

La destitución del presidente peruano por el Congreso marcó un nuevo hito en la inestabilidad política constante del país sudamericano. El periodista Víctor Liza analiza los hechos recientes y aporta su mirada sobre las razones de este derrotero.

El miércoles 7 de diciembre el presidente de Perú, Pedro Castillo, fue destituido por el Congreso con 101 votos sobre 130. La resolución del poder legislativo llegó horas después que el mandatario ordenara disolver el cuerpo, aunque no tomara ninguna medida efectiva para llevarlo a cabo. Frente a esto fue detenido y en su lugar asumió la vicepresidenta Dina Boluarte. 

El intento del ex mandatario de disolver el Poder Legislativo (algo que está contemplado en la legislación peruana) le valió acusaciones de intentar llevar a cabo un golpe de Estado. Sin embargo, quien terminó siendo removido del cargo fue él mismo, luego de apenas 15 meses en el gobierno.

La inestabilidad política se ha vuelto una constante en Perú, en gran medida producto del ordenamiento institucional heredado de la década de dictadura neoliberal de Alberto Fujimori entre 1990 y 2000. El país sudamericano ha visto como los siete presidentes electos desde entonces fueron destituidos, presos o, como Alan García, se suicidaron antes de ser arrestados. Por su parte Boularte es la sexta persona en ocupar el cargo en los últimos seis años.

El periodista peruano Víctor Liza aporta en esta entrevista su mirada respecto a lo que sucedió días atrás -si fue o no un golpe-, así como también las particularidades del gobierno y el proyecto de Castillo.

– En primer lugar me gustaría saber tu opinión sobre algo que ha sido motivo de debate en Perú y también en los análisis que se hacen desde afuera del país ¿la destitución de Castillo fue una “recuperación de la democracia” o un “golpe de Estado”?

– Los sectores que le han hecho oposición a Castillo, desde los más reaccionarios, de ultraderecha, hasta liberales que se proclaman de centro y cierta izquierda académica han dicho que él había hecho un golpe de Estado. Y que después se recuperó la democracia.

Sin embargo, lo que ha pasado es que cuando Castillo anuncia que cierra el Congreso era algo declarativo. En ningún momento hubo tanques yendo al Parlamento, ni fuerzas armadas interviniendo lugares, medios de comunicación. Es decir, típicas acciones de un golpe de Estado.

Ya varios analistas de otros países lo están viendo desde una perspectiva más amplia, que en el Perú lamentablemente no existe, porque la opinión pública está manejada por sectores liberales o de derecha. Pero aquellos sostienen que a Castillo lo que le han hecho es un Golpe de Estado. 

El presidente anuncia la disolución del Congreso y es detenido antes de que se vote la vacancia. Hay pruebas de eso, incluso con registros de cámaras de televisión. Cuando se vota la vacancia asume Dina Bolularte y ahí si puede hablarse de un golpe de Estado.

Castillo fue acosado por políticos de oposición, incluso por aliados y por la prensa en general. Nunca se han visto medios de comunicación tan unánimes en cuanto a lo que es atacar a un presidente. Es lo que pasó con Fujimori pero al revés, con él toda la prensa estaba a su favor y aquí toda estaba en contra.

En líneas mayores creo que es un golpe de Estado.

– El sistema político peruano tiene particularidades poco habituales como la posibilidad de que el Congreso deponga al presidente por “incapacidad moral permanente” y a su vez el jefe de Estado puede disolver el Congreso en determinados casos ¿De dónde vienen estas disposiciones institucionales? ¿Cuándo se aprobaron y que influencia tienen o no en la inestabilidad política que vive el país desde hace años?

– Estas disposiciones vienen de la Constitución de 1993 impulsada por Alberto Fujimori y que fue aprobada por referéndum, aunque en circunstancias que en el relato oficial no se difunden mucho como que hubo cierto fraude.

Desde entonces tenemos un Parlamento unicameral que ahora nos damos cuenta que tiene muchas atribuciones pero en esa época no porque el fujimorismo tenía mayoría. Entonces todo lo que hacía el presidente lo aprobaban.

A partir de los años 2000 se empieza a ver como cuando el partido ganador no tenía mayoría, se veía obligado a hacer alianzas y eso se ha complicado cada vez más. En este tiempo no hubo ninguna reforma que refuerce el poder del presidente.

Martín Vizcarra [NdE: presidente desde marzo de 2018 a noviembre de 2020] hizo lo mismo que Castillo, pero tuvo apoyo de la opinión pública, de la tecnocracia, ciertos sectores liberales y del periodismo.

– Más allá de la decisión del Congreso de destituirlo, Pedro Castillo tuvo un mandato que atravesó varios tropiezos. Con muchos cambios de ministros, el alejamiento del partido político que lo llevó a la presidencia y con medidas de gobierno erráticas ¿Esto se debió exclusivamente a los ataques de la derecha o hubo errores propios?

– Castillo tuvo errores propios como todo gobernante. Lo que ha pasado aquí es que obviamente la ultraderecha no lo dejó gobernar, siempre lo amenazó con la vacancia, le rechazó más de 70 proyectos de ley, ha boicoteado muchas medidas, le ha censurado ministros y no le ha dejado viajar al extranjero como le corresponde a un jefe de Estado, bajo el pretexto de que se iba a fugar.

El partido con el ganó tampoco lo apoyó, más bien se puso en un plan trotskista de querer ponerse de costado y no gobernó con él como debería haberlo hecho. Se puso en un plan de cuotas de ministerios antes de buscar acciones conjuntas. Entonces Castillo tuvo que recurrir a un conjunto de personas que le fue leal hasta el último momento, que eran de diversos sectores que no pertenecían ni a la derecha ni a la izquierda tradicional. Intentó hacer un régimen más nacional-popular.

No se puede entender lo que ha pasado con Castillo desde una mirada de derecha-izquierda. En ese sentido, es más comparable al peronismo en Argentina en los años ’40 y ’50 del siglo XX. Obviamente con sus diferencias estructurales e históricas.

– Por último quisiera preguntarte tu opinión respecto a la izquierda peruana en general. Castillo, no sin contradicciones, llegó como un exponente de ese espacio ideológico o al menos como algo distinto a los gobiernos neoliberales previos y sin embargo terminó de forma muy similar ¿Por qué en Perú no ha surgido en varias décadas un espacio progresista o de izquierda capaz de construir un proyecto popular sólido y con capacidad de gobernar?

– Castillo no proviene de la izquierda tradicional del Perú. Fue durante 12 años militante de Perú Posible. Luego se alejó de ese partido y encabezó una huelga magisterial en 2017 que tuvo éxito. Finalmente hizo una alianza con el partido Perú Libre que es una izquierda de provincia que decía diferenciarse de la izquierda tradicional pero al final se ha comportado igual.

La izquierda pierde en todo esto, no por culpa de Castillo si no de ellos mismos porque están alejados del pueblo. Se manejan en base a dogmas y elementos declarativos, pero cuando acompañaron como ministros, nunca hicieron lo que dijeron que iban a hacer.

Creo que la izquierda no tiene popularidad y eso se ve en las elecciones. Veronika Mendoza sacó solo 7% siendo de la izquierda tradicional, nunca llegó al pueblo. 

Castillo, a partir de esto, se ha deshecho de toda esa izquierda y está construyendo una contradicción entre los de arriba y los de abajo. A partir de allí creo que él puede armar un espacio nacional-popular a la peruana. Con gente más de las provincias que de Lima; con gente del campo popular, de los sectores andinos, de la clase trabajadora que normalmente no están con los partidos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Primera línea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
MUERE JOSEPH RATZINGER, EL «ROTTWEILER DE DIOS»
noticia siguiente
CAPITALISMO EN MODO CRIMINAL

También le podría interesar

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

La conducción política no se memoriza, se asimila

mayo 4, 2025

La Luz del Mundo ya tiene senadores y...

mayo 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.366 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,299 Invitados,1.066 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La gran política y la revolución digital

marzo 15, 2021

Chiapas un desastre

octubre 30, 2024

Romper filas: la deserción como crisis del...

septiembre 28, 2023