Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

CAPITALISMO EN MODO CRIMINAL

por RedaccionA enero 19, 2023
enero 19, 2023

Por: Raúl Zibechi. 19/01/2023

En América Latina se está expandiendo de forma geométrica un capitalismo criminal o mafioso, en cuyas prácticas se disuelven las diferencias entre formalidad, informalidad y delito, como sostiene el investigador peruano Francisco Durand y como ha analizado anteriormente el argentino Marcelo Colussi (https://bit.ly/3YLq98t).

Cada vez contamos con más datos y estudios que evidencian los modos en que opera este capitalismo depredador y delincuencial que, evidentemente, es la forma que asume el sistema en este periodo. La revista Quehacer, número 10, del centro Desco de Lima, destaca en su edición de julio que la minería ilegal de oro exportó en 2020 nada menos que 3.900 millones de dólares, superando al narcotráfico (https://bit.ly/3Z3gU3E).

En paralelo, el senador boliviano Rodrigo Paz señala que su país «está sitiado por las mafias del oro, contrabando y narcotráfico», que suman la apabullante cifra de 7 mil 500 millones de dólares (https://bit.ly/3GmGlWzx). El narcotráfico aporta 2 mil 500 millones de dólares al año, el contrabando 2 mil millones y el oro 3 mil millones. «El gobierno al no poder acceder a préstamos externos, deja que estos recursos fluyan porque mueven la economía nacional», tuiteó.

Para hacerse una idea de la importancia de estas cifras, deben compararse los 7 mil 500 millones de dólares de las economías ilegales con los 9 mil millones de exportaciones totales del país. Una proporción increíble que revela la trascendencia de las economías mafiosas. El oro ilegal ha desplazado en ambos países al narco, aun siendo el Perú el segundo productor mundial de coca y cocaína.

Lo más significativo, empero, es cómo funciona el circuito del oro ilegal hasta convertirse en oro legal. Sólo en Perú, hay 250 mil mineros informales o artesanales que viven en pésimas condiciones, son extorsionados y violentados por los intermediarios, hasta llegar a los acopiadores. En el proceso de extracción y comercialización participan mineros legales e ilegales, existiendo una fina línea divisoria entre ambos, ya que a menudo un mismo acopiador compra en ambos mercados.

Las plantas procesadoras suelen tener doble contabilidad, para acceder tanto al mineral legal como al ilegal. El oro convertido en lingotes o joyas sale hacia los dos destinos finales más importantes: Suiza y Estados Unidos. El primero importa 70 por ciento del oro del mundo. Bolivia y Perú producen casi 30 por ciento del oro de forma ilegal, porción que alcanza a 77 por ciento en Ecuador, 80 en Colombia y 91 en Venezuela, según el libro La minería no formal en el Perú (https://bit.ly/3YTYG4w).

Este libro reproduce un fragmento del trabajo del criminólogo suizo Mark Pieth, quien destaca el contraste entre La Rinconada, en Puno, «a más de 5 mil metros de altura y con temperaturas de menos 22 grados, donde 60 mil buscadores de oro se apretujan en un poblado que hace 25 años era el hogar de solo 25 familias».

En ese pueblo domina «un hedor insoportable de orina y heces humanas» y las condiciones de vida y de trabajo son «horrendas». Esta realidad la contrasta con «el glamur del oro en Suiza», donde la empresa de relojes Swatch ”gasta anualmente, sólo en presentar sus nuevos relojes de oro, 50 millones de francos suizos y hermosas modelos presentan joyas para el disfrute de los que pueden pagarlas” (p. 73).

El capitalismo mafioso provoca enormes daños ambientales y sociales, como contaminación y deforestación, homicidios y desapariciones, violaciones y feminicidios, perpetrados por las mafias. Una de sus consecuencias, es la trata de personas con varias finalidades: explotación sexual y laboral, venta de niños y tráfico de órganos. En el capitalismo mafioso las personas son una mercancía más, que puede ser despedazada con total impunidad por la complicidad estatal.

Para terminar habría que responder una pregunta que nos permita completar el cuadro, una que los investigadores en general no formulan: ¿cuál es el Estado que corresponde a este capitalismo mafioso, que lo destruye todo para acumular más y más capital?

Es un Estado para la guerra, para el despojo contra los de abajo. Pero tiene una particularidad que lo diferencia de las dictaduras que asolaron nuestra región: se pinta con colores democráticos, convoca elecciones aunque cada vez haya menos libertades, ya que los monopolios bloquean la libertad de información y de expresión. En síntesis: un Estado criminal-electoral.

Quienes pretenden ser gobierno, deben saber que administrarán un capitalismo criminal y depredador, imposible de regular. Por eso los gobernantes progresistas siguen adelante con el extractivismo y las grandes obras de infraestructura, y miran para otro lado cuando se producen los asesinatos de líderes sociales.

Mirar hacia los lados es un modo de dejar hacer, como hace Suiza cuando importa oro bañado en sangre y muerte. Consultado por qué Suiza sigue importando ese oro, Mark Pieth concluye: «Quieren hacer comercio, hacer una isla de piratas» (p. 74).

La Jornada

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

23
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“No se puede entender lo que ha pasado con Castillo desde una mirada derecha-izquierda”
noticia siguiente
La hora de la Patria Grande

También le podría interesar

Capitalismo: Todo lo concreto se disuelve en las finanzas

enero 24, 2023

¿Qué se discute hoy?

enero 13, 2023

CAPITALISMO, LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES Y EL...

enero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

159 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 112 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Precariedad: bacteria mutante del capitalismo depredador.

julio 13, 2017

Capitalismo de rostro humano.

septiembre 15, 2020

El capitalismo es un humanismo // Felix...

octubre 22, 2019