Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La “democracia de guaú” en Latinoamérica y la necesidad de un cambio transformativo.

por RedaccionA enero 12, 2023
enero 12, 2023
1,2K

Por: José Yorg. 12/01/2023

“Las personas cambian cuando se dan cuenta del potencial que tienen para cambiar las cosas”. Paulo Coelho

“Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”. Heráclito de Efeso

Se atribuye el concepto de “cambio transformativo” al científico social y economista político húngaro  Karl Polanyi (1886-1964), ello en base a sus ideas expresadas en su libro “La gran transformación”, en cuya  presentación y traducción al castellano Julia Várela y Fernando Álvarez-Uría exponen entre otros conceptos:

“Las raíces históricas del fascismo se articulan en torno a un hilo conductor: el proceso de formación y desarrollo de la sociedad de mercado”.

”Es pues una investigación de un intelectual que sabe descubrir en los proyectos de una sociedad armónica de Robert Owen (cooperativismo) el deseo imperioso de los hombres de preservar la sociabilidad”.

Estos valiosos aportes conceptuales de Polanyi, y que hoy son rescatados por diversos sectores y organismos de defensa de la naturaleza en pos de un mejor modo de producción, plantean una teoría distante al neoliberalismo.

(https://traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf)

América Latina es escenario nuevamente de convulsión e inestabilidad política-institucional, Brasil y Perú sobresalen en ese campo, sin embargo, Chile, Bolivia, Colombia y otros países de la región acumulan material volátil de insatisfacción social.

Desde la mirada de los valores y principios cooperativos sobre estos acontecimientos ya hemos expresados muchas veces nuestras reflexiones y nuestras modestas sugerencias: Superar la democracia representativa y avanzar hacia una democracia participativa. Porque entendemos con firme convicción que el buen vivir del pueblo requiere su protagonismo.

 La crisis del capitalismo financiero global se expresa en estos ámbitos, puesto que las deudas externas sólo producen pobreza y marginación en el seno del pueblo, mientras la casta política se vuelve millonaria. Así, catalizadas las crisis política-institucionales por las clases dominantes ponen de manifiesto que la propia democracia representativa, ya no les sirve del todo a sus intereses porque el pueblo también entrevé que esa democracia es de “guaú”.(en guaraní significa “no real”, “ficción”).

El fascismo es el último recurso de los privilegiados y en razón a ello, desdeñan la democracia, es claramente un obstáculo, un estorbo, a su ascenso a tener mayor poder, recurren a la represión tratando de disciplinar a las masas.

Sin dudas, como dijo alguien, “el mundo no está hecho tan felizmente”. Nosotros insistimos: Cooperativismo o barbarie.

En realidad, el dilema actual en que el capitalismo financiero lleva a la humanidad a la crisis climática, crisis biodiversidad, crisis económica-social, es un dilema de crisis civilizatoria, que nos llama a la reflexión en cuanto a la necesidad de emprender un proceso de cambio transformativo humanista, a favor de la vida, del buen vivir del pueblo.

Ese cambio transformativo es virtuoso porque conlleva la esencia humana y cooperativa, que requiere en este tiempo, en esta hora histórica, de la mayor voluntad política para construir esa nueva democracia, una democracia colocada en un superior estadio de participación popular, es decir, poner en firme  la soberanía política, la independencia económica para la justicia social.

En el caso argentino, desmontar el Estado neoliberal que se impuso a sangre y fuego por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Este nuevo Estado, soberano e independiente, debe tener una arquitectura moderna y dinámica que permita la pluralidad productiva, de ideas y democratice la participación política.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en los márgenes del trabajo
noticia siguiente
El Museo del Hospital Víctor Larco Herrera y el trabajo pionero en salud mental en el Perú

También le podría interesar

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Barreras informativas en el México contemporáneo

abril 26, 2025

Más liberalismo, menos democracia

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.148 Usuarios En linea
Usuarios: 221 Invitados,927 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La democracia como agravio

mayo 12, 2024

Un esfuerzo más latinoamericanxs para imaginar la...

agosto 9, 2021

Colonización de la izquierda latinoamericana.

abril 28, 2020