Top Posts
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
Sheinbaum responde al paro de la Sección 22...
Emanciparse en la vida adulta
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La violencia feminicida asedia a las niñas y adolescentes en América Latina

por RedaccionA marzo 18, 2022
marzo 18, 2022
1,1K

Por: Cristina Bazán. 17/03/2022

La violencia sexual contra las niñas y adolescentes se ha vuelto «permanente y cotidiana» en América Latina y el Caribe, lo que ha facilitado que las menores se conviertan en víctimas de otros tipos de violencias extremas como las desapariciones o los feminicidios con el objetivo de ocultar el primer crimen.

Así lo detalla el informe denominado La interrelación y los vínculos entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe, en el que 25 investigadoras de la región han analizado la violencia feminicida que sufren las menores de edad en Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Honduras y México entre 2010 – 2019.

«La violencia sexual se transformó en solo una década en la violencia estructural que posibilita otras violencias más brutales. En la mayoría de los países analizados la violencia sexual está al alza o se mantiene constante», dijo Emanuela Borzacchiello, una de las investigadoras que participó en la elaboración del informe, en una rueda de prensa a inicios de año.

Según datos recogidos por la investigación, que contó con el apoyo de la Iniciativa Spotlight, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), el 12 % de las niñas, adolescentes y mujeres han sufrido violencia sexual en la región.

Y aunque este porcentaje puede parecer alto, las deficiencias de los registros nacionales de los países han impedido obtener una descripción cabal y un real mapa de la situación, tal como lo alertó en una entrevista con Efeminista, la directora de asuntos de género de la Cepal, Ana Güezmes.

La violencia feminicida hacia niñas y adolescentes

Esta investigación plantea que la violencia sexual no es una antesala de las otras violencias, sino un tipo de violencia feminicida que actúa como parte del continuum y de la acumulación de otras dimensiones de la violencia. Además, analiza su conexión con el feminicidio/femicidio, la desaparición, el suicidio, la falta de acceso a la interrupción legal del embarazo y la muerte materna. Esta interrelación no se presenta de forma jerárquica, pero sí interconectada.

«Cuando la violencia sexual se vuelve estructural instala un sistema que expulsa a las niñas y a las adolescentes de la sociedad y las coloca en una posición de aislamiento material y moral», dice Borzacchiello.

Un ejemplo de la conexión entre violencia sexual y las muertes es el caso de Sandra, una niña de El Salvador que se suicidó cuando tenía 15 años. Un día, cuando tenía 13, pandilleros golpearon a su puerta para avisarle a su madre que se la llevarían. «Miles de familias viven aterrorizadas, con miedo de que algún día golpeen a sus puertas. No les dan opción: o entregan a las niñas o las matan», se señala en el documento.

Dos años después de ser tratada como «esclava sexual», Sandra se envenenó y murió en el hospital. Su realidad es la de miles de menores que viven zonas de conflicto armado de algunos países centroamericanos o Colombia.

El informe alerta que el estigma social contra las niñas y adolescentes que sufren violencia sexual sigue siendo uno de los componentes clave que determina la reproducción de la misma. «Sus cuerpos, que se conciben como cuerpos “para otros”, se pueden violar o vender, y cuando sufren un embarazo infantil forzado producto de una violación, suelen ser culpadas, ocultadas y en algunos casos expulsadas».

Los feminicidios en América Latina

Demostrar que existe una relación entre el feminicidio y la violencia sexual «es difícil», se señala en el informe. «Entre otras razones por la inadecuación de los protocolos, porque las investigaciones judiciales no suelen incorporar la perspectiva de género y los delitos terminan tipificados como homicidios al no registrar las violencias previas sufridas por las víctimas».

Sin embargo, en la mayoría de los países analizados preocupa la saña con la que se ejerce la violencia contra las niñas y adolescentes y la violencia sexual previa al asesinato que se replica con frecuencia.

En este sentido, el caso de Bolivia es particularmente emblemático porque se revelan casos de feminicidios sexuales sistémicos organizados. «En la actualidad hay casos de feminicidios grupales, llevan a una amiguita a pasear y en grupo la atacan y la matan. Todos esos casos tienen que ver con el tema sexual. El fin último es la violencia sexual y se les va la mano», dijo una activista experta en el tema a una de las investigadoras.

Uno de los hallazgos más alarmantes de esta investigación es que durante el periodo de análisis de estudio, no solo baja la edad de la víctima, sino también la del agresor. «En un mes hemos tenido cinco niñas violadas aquí en la ciudad. Antes no les quitaban la vida, antes no las mataban; ahora las están matando, pero, además de matarlas, las torturan, las mutilan, las hacen pedacitos, las encuentran con miles de puñaladas, hay mucho odio», contó otra activista mexicana.

En Colombia, el caso de Maira Alejandra Orobio, una niña de 11 años que fue violada y asesinada en enero de 2021 en una localidad en la costa del Pacífico, provocó la indignación en el país y manifestaciones de repudio. Encontraron su cuerpo desnudo en una poceta, con signos de tortura, golpes y abuso sexual.

Las desapariciones de niñas y adolescentes

Las desapariciones también son una problemática extendida en la región que se ha vuelto difícil de descifrar. En México, por ejemplo, se registran cada vez más desapariciones de mujeres, según ha denunciado Amnistía Internacional.

Julia Monárrez, quien ha investigado por años los feminicidios en Ciudad Juárez, en México, asegura que hoy en día, para borrar todas las huellas de la violencia, incluida la violencia sexual, «es más fácil hacer desaparecer un cuerpo que asesinarlo».

En el informe se señala que se sigue estigmatizando a las niñas y adolescentes que desaparecen con frases como: “Huyó con su novio”, “son problemas familiares y no hay nada que investigar”, “no quería ir a la escuela, volverá mañana”.

En algunos países, los casos de desaparición a menudo son investigados como trata de personas, usando protocolos inadecuados para las búsquedas. Pero en general, en casi todos los países analizados, persiste la ausencia de datos suficientes para examinar el fenómeno.

Las investigadoras enfatizan en que, para empezar a cambiar esta situación, los gobiernos deben entender que las causas de los feminicidios no son las mismas que las del aumento de homicidios y muertes violentas de hombres. Por lo tanto se requiere profundizar sobre las violencias que rodean los espacios donde habitan las mujeres y las niñas y adolescentes para proponer soluciones de política pública

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fiscalías en Veracruz sin intérpretes de LSM para mujeres violentadas
noticia siguiente
Pedagogía feminista para todas, todos, todes

También le podría interesar

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

La fiebre de las tierras raras: ¿por qué...

abril 29, 2025

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

abril 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.276 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,228 Invitados,1.047 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El libro más odiado por los dictadores

junio 1, 2021

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO...

enero 4, 2023

Matrimonios infantiles y pobreza: otro costo para...

noviembre 11, 2023