Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

10 AUTORES Y AUTORAS INDÍGENAS QUE REIVINDICAN SU COSMOVISIÓN DESDE LA ESCRITURA

por RedaccionA octubre 10, 2021
octubre 10, 2021
1,7K

Por: MONSE AGUILAR. 10/10/2021

A TRAVÉS DE POEMAS, ENSAYOS, RECOPILACIONES Y MANUSCRITOS, ESTOS AUTORES Y AUTORAS INDÍGENAS LATINOAMERICANOS NOS REGALAN OBRAS QUE MANTIENEN VIVA LA COSMOVISIÓN DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS

Mantener viva la palabra es una labor ancestral que pasa de generación en generación. Para muchas culturas indígenas, preservar su lengua nativa es también un sinónimo de resistencia ante los modernos procesos globalizados que han absorbido las diversas cosmovisiones originarias, apropiándose de ellas. En esta nota te recomendamos el trabajo de autoras y autores indígenas latinoamericanos que desde su existencia en las sociedades modernas reivindican la milenaria enseñanza lingüística y espiritual de sus comunidades. 

Yásnaya Aguilar, México

Es escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista ayuujk (mixe). Si bien su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística y de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México, también se ha dedicado a la preservación de las diversas formas de expresión literaria de las lenguas indígenas. No es poeta, pero sí una gran recopiladora de este tipo de creaciones. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición.

Te recomendamos: Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística 

Yasnaya

Irma Pineda, México

Irma Pineda Santiago, originaria de Juchitán, Oaxaca, es poeta, ensayista y traductora de los binnizá (binni, gente; zá, nube: “gente que proviene de las nubes”) o zapotecos. En su trayectoria como escritora hay casi una docena de libros bilingües entre poemarios, traducciones y libros para niños. En 2020 fue elegida para representar la voz de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe en el Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el periodo 2020-2022.

Te recomendamos: Chupa ladxidua’ Dos es mi corazón

pineda

Mardonio Carballo, México

Este poeta, periodista, editor, actor, locutor, productor, traductor y activista nació en Chicontepec, Veracruz y pertenece a la etnia nahua de la región. En 2018 obtuvo la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana. Además ha sido acreedor en tres ocasiones del Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas de México, y en dos ediciones del Premio Nacional de Periodismo Gilberto Rincón Gallardo-Rostros de la Discriminación. Hoy en día encabeza la emisión radiofónica Xochikozkatl (Collar de flores) para Radio UNAM y es colaborador semanal en el noticiario radiofónico Aristegui en Vivo con la sección Las Plumas de la Serpiente.

Te recomendamos: Xolo 

carballo

Yenny Muruy Andoque [Yiche], Colombia

Yiche, también conocida como Yenny Muruy Andoque, es andoke-uitoto. Nació en Puerto Santander, en el Amazonas. Pertenece al resguardo indígena del Aduche, río Guacamayas, afluente del río Caquetá. Yiche conoce los dialectos minika y nipode de la lengua uitoto y también la lengua andoke. Posee conocimientos tradicionales como la cerámica, la cestería y el trabajo en la chagra. Comenzó a escribir inspirada en las historias que se contaban durante las reuniones tradicionales nocturnas en la casa de Óscar Román, quien solía decir: “No es sólo la palabra, es lo que se hace a diario”. 

Te recomendamos: Versos de sal 

Anastasia Candre Yamacuri, Colombia

Anastasia Candre es uitoto-okaina. Nació en Adofiki (Cordillera), corregimiento de La Chorrera, en el departamento de Amazonas, y falleció en 2014 en Leticia. Por ascendencia paterna era okaina del clan jikofo kinéreni —Tigre de cananguchal— y por ascendencia materna era uitoto murui. Hablaba los dialectos bue, minika y ni’pode de la lengua uitoto, además de español y portugués. 

La poesía de Anastasia Candre es comprensible en el universo de los cantos ceremoniales uitoto. Sus poemas combinan algunas características rituales de los cantos tradicionales con una expresión más íntima y personal de imágenes y sentimientos de gran fuerza simbólica. Ello no es casual. Sus pueblos de origen se caracterizan por el ejercicio de una palabra ritual muy elaborada; una palabra que es consejo, semilla, poder, y en el caso de Anastasia Candre, erotismo y memoria.

Te recomendamos: ¿Quiere saber quién es Anastasia Candre? Amigo lector, aquí estoy

Eliane Potiguara, Brasil


Potiguara, de 69 años, es una profesora, empresaria y escritora indígena brasileña. Fundó la Red Grumin de Mujeres Indígenas y fue una de las cincuenta y dos brasileñas nominadas por el proyecto “Mil mujeres por el Premio Nobel de la Paz”. Entre sus obras más famosas se encuentran: La Tierra es madre del indio, Akajutibiro: tierra del indio potiguara, Media cara, media máscara, El coco que cuidó la noche y La cura de la Tierra.

Te recomendamos: A cura da Terra

Graça Graúna, Brasil

Escritora y licenciada en Letras por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Graça Graúna es una de las artistas indígenas más reconocidas de Brasil. Coordinó el Proyecto de Especialización para la Formación de Maestros Indígenas en el Estado de Pernambuco, que ganó notoriedad en todo el país. Entre sus obras más destacadas están las siguientes: Tesituras da Terra, poesía, Flor da mata, El conejo y el zorro, La rana y el dios de la lluvia y Baak, el pequeño dios.

Te recomendamos: Criaturas de Ñanderu

Elicura Chihuailaf, Chile

Chihuailaf toma como base la situación de interculturalidad asimétrica que soportan los mapuches y elabora una lúcida reflexión histórico-cultural sobre ella, como fundamento de su poesía. Su proyecto es constituir su escritura como el registro de la memoria histórica y étnica de la comunidad mapuche, “a orillas de la oralidad aún vigente”. En El invierno, su imagen y otros poemas azules (1991) habla sobre la posición estética del sujeto mapuche. 

Te recomendamos: Recado confidencial a los chilenos

Leonel Lienlaf, Chile

Lienlaf elabora sus textos en mapudungun oral, siguiendo la enseñanza de su abuela, y editó Se ha despertado el ave de mi corazón con el apoyo de Raúl Zurita. En este libro, un hablante mapuche expresa su rebeldía por la situación de marginalidad, injusticia y expolio que ha sufrido su pueblo y se esfuerza por recuperar las vivencias ancestrales, aunque sin poder evitar el contacto con los wingkas. 

Te recomendamos: La luz cae vertical

Negma Coy, Guatemala

Es una escritora, pintora, actriz y maestra maya kaqchikel de Guatemala. Escribe en maya kaqchikel, español y glifos mayas. Ha publicado las colecciones de poesía XXXK (2015; Chiapas, México), Soy un búho (2016), Lienzos de herencia (2017; El Salvador), A orillas del fuego (2017; Costa Rica), Tz’ula. Guardianes de los caminos (2019; Madrid, España) y Kikotem: historias, cuentos y poesía kaqchikel (2019; Guatemala). Trabaja con cooperativas de su comunidad: Ajtz’ib ’Escritores de Comalapa, Movimiento de artistas mayas Ruk’u’x y Arte de Comalapa. Ha participado a nivel nacional e internacional en numerosos festivales de arte y poesía.

Te recomendamos: También en el sur se matan palomas


LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pijama sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La máquina del tiempo y la alfabetización digital
noticia siguiente
Ocio educativo e inteligencia artificial

También le podría interesar

«La propuesta de esterilización es una forma de...

mayo 12, 2025

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.074 Usuarios En linea
Usuarios: 184 Invitados,890 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Grupo armado atacó a indígenas desplazados de...

junio 7, 2023

Elisa Loncon: “Es el turno de los...

septiembre 30, 2021

Aprueban hasta 6 años de cárcel para...

octubre 17, 2017