Top Posts
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un presidencialismo de amigos-enemigos.

por La Redacción diciembre 2, 2020
diciembre 2, 2020
1,3K

Por: Anaximandro Pérez. cemees. 02/12/2020

Los fundamentos del presidencialismo mexicano se fijaron en la escena posrevolucionaria de México. Se implementó la Constitución de 1917 y, desde ella, los generales del Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza, secundados por hombres muy competentes de la política, como Adolfo de la Huerta, José Vasconcelos, Alberto J. Pani, entre otros, proyectaron el andamiaje de un régimen de tres poderes relativamente autónomos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Pero en realidad la administración nacional se hizo progresivamente dependiente de los designios del Ejecutivo.

Esto fue altamente visible entre 1917 y 1928, durante los gobiernos de Carranza, De la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Allí nació el presidencialismo. Todos los personajes del teatro político operarían en aras de la voluntad presidencial. Las cámaras legislativas, el poder judicial, el ejército y los sindicatos tenían que escoger entre dos opciones: si estaban de acuerdo o no con la voluntad presidencial. Esas decisiones, sin embargo, estaban condicionadas en la medida en que los presidentes y sus gabinetes habían salido de los estados mayores del ejército: en realidad, las administraciones presidenciales estaban garantizadas por las fuerzas armadas.

A cualquier disidente se le imponía una amenaza doble: su supresión o el reinicio de la guerra civil. De esa manera, el ejercicio de la política mexicana se enfrascó en una dinámica parecida a la que expone Carl Schmitt, filósofo y jurista alemán de la ultraderecha. Éste señala, palabras más, palabras menos, que el ejercicio de la política implica distinguir al amigo del enemigo, siendo amigo quien apoya comprometidamente, sin cuestionarlo, el desarrollo de la voluntad del poderoso, y enemigo quien se opone a ésta de forma abierta o tácita. Siempre y cuando los deseos de la clase en el poder puedan imperar sobre la sociedad civil, esa dinámica supone la contemporización simultánea con amigos y enemigos. No obstante, el sujeto político nunca debería perder de vista quién es hostil al régimen –ya en secreto, ya en público– y con qué fuerzas cuenta, para que, llegado un momento de circunstancias adversas, pueda dirigir todos los elementos a su alcance, como la coerción armada, la propaganda, etc., en contra del adversario, ya sea para neutralizarlo o para suprimirlo físicamente. Sólo así se podría reafirmar el predominio del poderoso sobre los demás en medio de la incertidumbre.

Con el paso de los primeros años, ese presidencialismo mexicano de amigos-enemigos imponía su voluntad a través de favoritos ubicados en las secretarías y curules legislativos, lo que no impedía la coexistencia de amenazas significativas: atentados, conspiraciones y tentativas de golpes de estado. A veces la disidencia triunfaba, aunque fuera sólo parcialmente, como en el caso de los asesinatos de Carranza en 1920 y de Obregón en 1928. Pero, en general, la distinción clara de los adversarios y la movilización pronta de las fuerzas presidencialistas permitía una rápida represión de amenazas de envergadura mayor, como la rebelión de los partidarios del candidato opositor De la Huerta en 1923. Ese año los obregonistas cerraron filas en torno a Calles (el candidato del presidente), doblaron a la prensa discrepante, hicieron desaparecer a algunos diputados delahuertistas y sometieron militarmente la rebelión.

Ciertamente, esa política de hostilidades se desdibujó con el paso de los años o, más bien, quedó disimulada bajo una gruesa capa de maquillajes publicitarios. La aparición de algunas oposiciones oficiales al PRI en las entidades federativas, en los foros políticos federales de la segunda mitad del siglo XX, así como el cambio de partido en el poder en 2000, pudieran pasar ingenuamente como un desvanecimiento del sistema presidencialista. Sin embargo, esta es una percepción ilusoria, ya que, por el contrario, se sigue constatando, año con año, que las decisiones emanadas de los tres poderes tienden a obedecer la voluntad gobernante, representada en su forma más pura por el Ejecutivo.

Hoy, en el gobierno de la 4T se reafirma esa forma de gobernar. Por un lado, encontramos una obediencia servil de las mayorías morenistas en las cámaras legislativas y un sometimiento angustiante de los organismos judiciales; estos poderes dejan todos los recursos del Estado mexicano al presidente, sin preguntarse a quién beneficiará cumplir los deseos del Ejecutivo. Por otro lado, López Obrador señala con desdén a sus enemigos y emprende con afán su persecución. Busca neutralizarlos o suprimirlos. Un ejemplo concreto: en el Senado se acaba de aprobar, el 18 de noviembre, la “Ley Nieto”, que faculta a la Unidad de Inteligencia Financiera de Santiago Nieto (un ciego sabueso de la voluntad lopezobradorista) para congelar a discreción las cuentas de cualquier ente que aparezca como enemigo ante su olfato partidista. Se amenaza nuevamente a la oposición visible: a los damnificados del morenismo, a las organizaciones sociales y a los enemigos declarados de la 4T.


Anaximandro Pérez es Maestro en Historia por la UNAM e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: cemees.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres.
noticia siguiente
COMUNICADO “MORELOS: LA MINERA CANADIENSE ALAMOS GOLD, EL MISMO MODELO DE SIEMPRE “.

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.471 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,RedaccionEM,427 Invitados,1.041 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    «Hay niños con redes sociales a edades tempranas que dependen mucho de la mirada del otro»

    junio 28, 2025
  • 14

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los fondos de reconstrucción por el sismo...

octubre 6, 2017

y… a la delincuencia organizada ¿Quién la...

agosto 4, 2017

La transmodernidad y el giro desconolonial en...

mayo 19, 2020