Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Persiste ignorancia para reconocer tipo penal de feminicidio: Karla Micheel Salas.

por La Redacción noviembre 16, 2020
noviembre 16, 2020
916
De este ARTÍCULO eres el lector: 510

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa. cimacnoticias. 16/11/2020

Ciudad de México. La persistencia de una profunda ignorancia sobre las implicaciones y las condiciones en las que son asesinadas mujeres y niñas en América Latina es el origen de las resistencias entre el funcionariado para reconocer la importancia del tipo penal de feminicidio. 

Así lo expresó la abogada feminista Karla Micheel Salas durante la mesa de análisis “Reflexiones en torno a la tipificación del feminicidio en México”, convocada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), cuyo titular Gerardo Laveaga Rendón, dijo en abril pasado que el tipo penal de feminicidio “sólo obstaculiza el trabajo de los fiscales” y es “complicadísimo” de comprobar.

Micheel Salas –quien ha litigado, entre otros casos, el Campo Algodonero– explicó que el feminicidio como tipo penal responde a una demanda histórica del movimiento de las mujeres y feministas, cuyo mensaje es: “la vida de las mujeres importa y le tiene que importar al Estado”. 

Explicó que es consecuencia de una serie de instrumentos internacionales que –guste o no– deben ser cumplidos por México, como la Convención para Eliminar Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres (Belém Do Pará). 

La experta en derechos de las mujeres agregó que no se puede negar que en América Latina, en México, las mujeres son asesinadas por el simple hecho de ser mujeres y que no se trata de una cuestión ideológica, es una realidad reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hizo un análisis jurídico del contexto para establecer criterios para diferenciar los asesinatos de mujeres por razón de género del resto de asesinatos; para ello, las autoridades deben revisar el contexto, el tipo de violencia que sufrió y la vulnerabilidad de las propias víctimas. 

Micheel Salas también argumentó que aunque diariamente se asesina a más hombres que a mujeres, la diferencia radica en que ellos son asesinados en su mayoría en enfrentamientos cuerpo a cuerpo por otros hombres, mientras que las mujeres son asesinadas en condiciones de sometimiento. Una de cada cinco mujeres muere a manos de su agresor, quien utiliza armas punzocortantes, asfixia o quemaduras. 

Diez por ciento de asesinatos de mujeres son cometidos contra niñas. Además, las mujeres jóvenes entre 15 y 30 años, y las mayores de 60, también están en mayor vulnerabilidad. Los asesinatos van acompañados de otras violencias: la sexual o la exposición del cuerpo en el espacio público.  

¿Quiénes son los victimarios?, preguntó la especialista. En 80 por ciento de los asesinatos de mujeres, son hombres con quienes la víctima tenía cierto tipo de relación,  son sus parejas. 

Ley de las Mujeres es “abusiva” con los hombres: diputada Elsa Méndez 

Tres de cinco panelistas coincidieron en que el tipo penal de feminicidio debía desaparecer, entre ellos el historiador Pedro Cobo, especialista en historia de las ideas; la investigadora de la Universidad Autónoma de Sonora, María Delgadina Venezuela; y la diputada en Querétaro, Elsa Adané Méndez Álvarez.

Ésta última — que declaró en julio pasado que “dios le dio la misión de defender la vida” y enfrentó un juicio para ser expulsada del Congreso por promover discursos de odio– aseguró que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia está “mal llamada” y que representa uno de los mayores “atentados legislativos contra la democracia y el Estado de derecho que se haya perpetrado en México”. 

La Ley de las Mujeres –nacida en 2007 tras reconocer el contexto feminicida en Ciudad Juárez, Chihuahua, y que describe las distintas modalidades y ámbitos en los que ocurre la violencia contra las mujeres–  es “una solución seudojurídica que vulnera principios jurídicos esenciales como la presunción de inocencia y la no discriminación por razón de sexo. Bajo su amparo, no se aplica la misma norma en caso de que sea el hombre el denunciante y la mujer el denunciado, y está igualmente penada la agresión de un hombre a una mujer que la de mujer a un hombre. Como toda legislación que privilegia a una parte de la población respecto de otra, estimula el abuso” aseguró la diputada.

El resto de los panelistas coincidieron con la diputada al decir que en la práctica el tipo penal del feminicidio no ha logrado disminuir el asesinato de mujeres, que se trata de una ley anticonstitucional que discrimina a los hombres, que es una respuesta a la presión política e ideológica de un grupo de mujeres, y que esta ley ha privilegiado a las mujeres para ostentar la patria potestad de las y los hijos en casos de divorcio. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: cimacnoticias.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Comunicado REMA: “Equinox Gold vuelve a traicionar acuerdos en Carrizalillo, Guerrero”.
noticia siguiente
Educación híbrida.

También le podría interesar

La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...

junio 30, 2025

La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...

mayo 14, 2025

Comunicado de Johannesburgo: es el momento de actuar...

abril 2, 2025

Visitantes en este momento:

764 Usuarios En linea
Usuarios: 292 Invitados,472 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 14

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: hubo 387 feminicidios en el primer...

julio 30, 2018

“Sin justicia no hay orgullo LGBTIQ+”

junio 29, 2020

En aumento feminicidios, en un mes fueron...

febrero 26, 2020