Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“Sin justicia no hay orgullo LGBTIQ+”

por La Redacción junio 29, 2020
junio 29, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 97

Por: Libertad Gills. Rebelión. 29/06/2020

Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (XXI).

En la vigésima primera entrega de la serie, el activista por los derechos LGBTIQ+ Stephano Espinoza anuncia la actividad/performance “Mensaje a la nación” que se realiza hoy viernes 26 de junio. Dice: «Esta actividad surgió de la necesidad de reconocer que por la pandemia no podemos salir a la calle, sin embargo, no nos vamos a quedar callados. Nuestras voces van a ser escuchadas, especialmente en estos momentos de crisis donde el gobierno nuevamente ha demostrado que no le importan nuestras vidas… En este mes del Orgullo exigimos que se haga justicia».

¿Stephano, podrías contarnos sobre tu trabajo en Guayaqueer City?

Formo parte de Guayaqueer City, donde trabajo como persona a cargo del tema social gestionando las colaboraciones con otros colectivos. Guayaqueer City es una plataforma que toma un poco del imaginario guayaco, del imaginario ecuatoriano y lo combina con el imaginario marica y LGBTIQ+. Entonces es un ejercicio de reapropiación de símbolos como el escudo y personajes de nuestra historia y haciéndolos nuestros en este ejercicio de tomar un lugar en la historia que por mucho tiempo se nos ha sido negado. Ese es un poco el ejercicio de Guayaqueer City, por medio de ilustraciones que hace Víctor García, él es el creador e ilustrador de Guayaqueer City.

¿Cómo ha sido afectada la comunidad trans durante la pandemia?

Dentro de nuestro colectivo, la comunidad que ha sido más fuertemente afectada ha sido la comunidad de mujeres trans, las migrantes maricas, porque se encuentran en una situación sumamente precaria, especialmente considerando que las mujeres trans en este país muchas veces son obligadas a recurrir al trabajo sexual debido a la discriminación que encuentran en otros espacios laborales. El trabajo sexual no ofrece ningún tipo de seguridad, y con la pandemia la inseguridad ha aumentado. Siempre es algo en el cual las compañeras corren muchos riesgos. Y en el caso de las compañeras migrantes también, especialmente la alta población venezolana que tenemos aquí. Muchos han tenido que salir de sus hogares al no poder pagar la renta, muchos ni siquiera contaban con hogares, entonces han sido forzados a regresar a su país. Esas son las comunidades que han sido más fuertemente afectadas en esta pandemia.

Cuéntanos sobre la actividad que realizarán hoy viernes en Guayaquil.

Realizaremos una actividad llamada “Mensaje a la nación”, organizada por las personas sexo-disidentes. Hemos recolectado las voces de distintas personas del colectivo y las hemos unido en esta especie de manifiesto que se va a escuchar en las calles del centro de Guayaquil. Diferentes amigues/aliades que viven en el centro nos van a ayudar sacando sus parlantes y transmitiendo este mensaje el viernes 26 de junio a las 12 del mediodía. Esta actividad surgió de la necesidad de reconocer que por la pandemia no podemos salir a la calle, sin embargo, no nos vamos a quedar callados. Nuestras voces van a ser escuchadas, especialmente en estos momentos de crisis donde el gobierno nuevamente ha demostrado que no le importa nuestras vidas, no está ofreciendo ningún tipo de seguridad para nuestras comunidades entonces creemos que es un momento importante en este mes del Orgullo [LGBTQI+] exigimos que se haga justicia. Tenemos esta consigna que es “Sin justicia no hay orgullo” entonces partiendo de eso, tenemos esta acción.

La actividad también responde al nivel de hostilidad que se vive en Guayaquil. Podríamos pararnos con un parlante en la Plaza San Francisco –lo cual muchas veces se hace, sin embargo, hay muchas trabas burocráticas para hacer eso. El espacio público realmente no existe en Guayaquil. Hay una gran represión de las voces disidentes, y una reacción ante esa represión, pues existen maneras de hackear estos limitantes a la libre expresión y a las voces disidentes.

¿Qué efecto tuvo y tiene la pandemia en la hostilidad de la ciudad de Guayaquil?

Bueno, de cierta forma se ha usado la excusa de la pandemia para remarcar estas políticas de exclusión que se practican en la ciudad, por ejemplo, con el acto de la Alcaldesa que impidió que un vuelo humanitario aterrizara con estas camionetas que puso en la pista de aterrizaje del aeropuerto. Pero también a nivel de discurso se está remarcando este “nosotros” contra “ellos”. Los “de afuera” son los que vienen a “contagiarnos”. En ese “otros” siempre se van a recalcar las diferencias que ya han existido por mucho tiempo. Entonces las maricas, las trabajadoras sexuales, las personas no-heterosexuales en general, los migrantes son excluidos –sí, siento que se está recalcando la exclusión de estas personas en Guayaquil y en el Ecuador. Hacia las maricas, específicamente, se han visto casos de trabajadoras sexuales que están en la calle, y los policías aprovechan que tienen ahora mucha más presencia en la ciudad y en el espacio público para proyectar esos prejuicios que ya existían y hacer las retenciones, molestarlas, joderlas, porque pueden y porque ya existen estos imaginarios de discriminación hacia los “otros”.

Por otra parte, muchas maricas hemos tenido que regresar a casa con nuestros familiares -que no siempre son las personas más abiertas o que no te aceptan- por lo cual muchas veces se regresa a situaciones hostiles en el hogar y al cuestionamiento de tu sexualidad y de tu expresión de género. Obviamente no tenemos muchas opciones porque debido a la pandemia se nos ha reducido la posibilidad de poder pagar por nuestros propios espacios para vivir y existir.

Para las personas que no viven en el centro de Guayaquil y que quieran unirse a la actividad de hoy 26 de junio, se pueden conectar a través de Facebook Live Guayaqueer City o Instagram Maricas Unidas @m4r1cas donde se transmitirá en vivo la acción.

«Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador» consiste en una serie de entrevistas a residentes días posteriores a que su ciudad estuvo en la primera plana de los noticieros internacionales por los muertos sin sepultura y sus familiares clamando por ayuda a un Estado aparentemente inexistente. Trabajadores, artistas, estudiantes, docentes comparten sus vivencias desde la ciudad que es el centro económico y financiero del país y que paradójicamente también es la ciudad con mayor concentración de pobreza. Se estima que un 17% de los 2.700.000 habitantes de la urbe viven en condiciones de pobreza. Recostada sobre las aguas terrosas del río Guayas, con un clima muy cálido y húmedo que no hace mella en la actividad intensa y el carácter hospitalario y amable de sus habitantes, Guayaquil tiene la mayor densidad de población del país y el sistema de transporte público con más usuarios. Estos elementos junto a las profundas deficiencias del sistema de salud pública nacional cuyo presupuesto fue reducido un 36% en el último año y la desorganización del gobierno municipal son factores que ayudarían a explicar por qué la ciudad concentró el 70% de los casos de COVID-19 en Ecuador y la mayor cantidad de contagios per cápita en toda América Latina.

Un proyecto realizado por Silvia Arana y Libertad Gills.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La urgencia de la transformación: Por una Agenda de Economías Transformadoras.
noticia siguiente
La única manera de salvar la educación superior es hacerla gratuita.

También le podría interesar

«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...

febrero 8, 2023

Familias de víctimas de femicidio en Ecuador piden...

febrero 7, 2023

Ecuador: se levantan las voces por el NO

febrero 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

245 Usuarios En linea
Usuarios: 74 Invitados, 171 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA IDEOLOGÍA DE LA CRISIS

diciembre 4, 2021

HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LOS DESPOSEÍDOS. GESTAR...

agosto 2, 2020

En la periferia de São Paulo, niños...

febrero 19, 2021