Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Dar, recibir y corresponder: ciclo virtuoso que conservar.

por colaboracionjs octubre 19, 2020
octubre 19, 2020
2,1K

Jorge Salazar García. 19/10/2020

Nicholas Carr[1] analiza en su obra la hipótesis de que el Internet está convirtiendo a los usuarios en personas “SUPERFICIALES”. Y no le falta razón. Sin duda la influencia de las redes y los medios de comunicación han modificado la forma de relacionarnos y la manera de interpretar y sentir el mundo. Pues como nunca antes las emociones se separan cada día más del conocimiento. Pareciera que la mediocridad y el ser narcisista son los nuevo méritos de la modernidad. La abrumadora tecnología mediática se orienta mayoritariamente a producir seres insensibles y perezosos que actúan irreflexivamente sin ejercer su don de crítica. Su realidad es “copiar y pegar” mecánicamente el saber almacenado en ceros y unos dentro de su máquina. La persona ya no “agradece” por ese conocimiento ni lo pide “por favor” porque sabe que eso no interesa a quién se lo proporciona; lo único que importa es QUE PAGUE. No se necesitan conocimientos académicos para entender que la soberbia o prepotencia que impulsan a NO dar las GRACIAS ni pedir “POR FAVOR” algo acarrean desajustes de personalidad y crean un ciclo perverso donde mientras más se exige lo que no se ha ganado, más crece la insatisfacción, el odio y el vacío. Tal tragedia es distintiva en los atrapados por las redes, que creen merecerlo todo sin trabajar o dar nada cambio. Si el pedir “por favor” y dar “gracias” les parece humillante e indigno, la consecuencia lógica grave será romper el ancestral ciclo humano de  DAR-RECIBIR-CORRESPONDER presente en todas las culturas.

De este ciclo trata el libro “El enigma del Don” que describe la “DACIÓN”, como la trasferencia voluntaria de una cosa que nos pertenece a alguien que creemos no puede negarse a aceptarla[1]. Por otro lado, Marcel Maus (1925; Sociología y Antropología) la conceptúa como un proceso de intercambio de obligaciones mutuas que viene desde tiempos remotos cumpliendo una función de orden y equilibro esencialmente comunitaria. De lo anterior se intuye la existencia de un orden, de un cíclico donde el principio se funde con el fin y viceversa, regidos por leyes y cuya transgresión corrompe la evolución natural de los procesos. Precisamente la corrupción, siendo inherente al mercado neoliberal, fundado en los principios de propiedad privada de los medios de producción, de consumo y compraventa de la mano de obra, convierte en natural y permanentes las crisis sociales. Siendo su esencia el desequilibro y la inequidad, generalmente combate a cualquier individuo que luche por restituir el orden debido en el ciclo DAR-RECIBIR-CORRESPONDER.


El ciclo se origina con la acción de regalar, motivada por al deseo de complacer a alguien digno de estimación sin esperar nada a cambio. De mutuo propio obsequiamos a quienes apreciamos o queremos ver felices, sin importar otra cosa. Incluso si la persona nos es indiferente o no le tenemos afecto especial la consecuencia lógica de regalar es el establecimiento de una relación empática. La única condición es que la “dación” (cortesía, comida, hospedaje u objeto), se realice “de corazón” o para corresponder a un favor antes recibido. Si las intenciones son obtener ventajas o comprometer al obsequiado, entonces la posibilidad de establecer una relación armoniosa se pierde. Lo mismo sucede si el obsequiado simula afecto o esconde interesadas pretensiones materiales. Un abrazo, un beso, una caricia, un saludo son regalos que deben corresponderse con otro igual o manifestando gratitud franca.

La ciencia demostró que para mantener el equilibrio en un proceso dinámico, a toda acción corresponde otra, de igual magnitud pero en sentido opuesto. En el ámbito espiritual no es así del todo; a la acción de DAR, le corresponde una reacción recíproca, pudiendo ser de mayor magnitud. Se puede DAR más de lo recibido sin romper ciclos. Es decir, el DAR no vacía, sino llena y hasta puede colmar porque la tendencia o espíritu de lo dado es retornar a su poseedor original. El ejemplo clásico es dar “amor”; amando, las personas se sienten felices y en paz, nunca VACÍAS.

Siendo seres con libre albedrío se tiene la capacidad de iniciar, terminar o interrumpir el proceso. Hacerlo sin respetar al otro, no lo dude, las consecuencias llegarán tarde o temprano. Expliquemos un poco esto. Si quien inicia el ciclo (DAR, RECIBIR O CORRESPONDER) comparte lo que tiene con la intención de agradecer su posesión y sin la intención de obtener más de lo que DA, sucederá que el orden justo se conserva y no habrá efectos negativos. En cambio, si el donatario es quien no CORRESPONDE debidamente lo recibido entonces las consecuencias negativas repercutirán en él. Tal vez se pregunte Cómo saber cuándo se DA o devuelve lo justo. Aunque puede usarse la aritmética, lo más seguro es recurrir al sentido común. La tranquilidad interna será un buen indicador (entre otros) de haber obrado correctamente.

¿Qué sucede cuando se regala algo a quién no apreciamos o nos parece indigno? Simplemente, la cosa pierde su espíritu de “REGALO” , NO retorna, la relación queda encadenada a convencionalismos sociales y se COSIFICA. Desde este punto, lo humano (amistad, amor, solidaridad) se ausenta o SIMULA debilitando la estabilidad emocional. Un caso típico de lo anterior se presenta en los “intercambios de regalos” organizados en centros de trabajo, clubes y escuelas, cuando por sorteo se impone regalar a quien no escogimos o somos asignados para que nos obsequié quién no nos eligió. Por supuesto, no es bueno; no obstante, esta situación puede corregirse  rechazando regalar de manera forzada o aceptando el obsequio expresando sinceramente las “Gracias”.

Para concluir, analicemos brevemente el acto de DAR en las áreas comercial, política y social.

En la primera, es común encontrase con ofertas de “llévese uno de regalo en la compra de…,  descuentos y obsequios varios. Está claro que el objetivo de los comerciantes no es equilibrar la injusta repartición de la riqueza sino lograr vender su producto. Si en dicho acto, entrega realmente lo que ofrece, el comerciante puede estar en paz consigo mismo. En caso contrario, la ganancia no llegará o se esfumará y tendrá que recurrir al engaño o al robo para conservar su negocio. La acción de Dar la prostituyen también quienes OFERTAN ¡empleos! como si estuvieran regalando algo a los trabajadores. Lo cual es falso. El empresario que recibe más por el salario que ofrece, fractura el ciclo virtuoso de DAR-RECIBIR Y CORRESPONDER.

En la POLÍTICA, mercantilizada como está, la situación es peor. El político hace campaña ofreciendo “REGALOS” como un comerciante. Casi no hay diferencia  entre la repentina dadivosidad comercial y la política; en ambas, los sentimientos de bondad o justicia hacia el votante o cliente generalmente no existen. Ya que el objetivo final de esa conexión unidireccional es el DINERO. Naturalmente, al no establecerse una relación de DACIÓN digna, su futuro terminará en una patológica insatisfacción. Pero ¿qué pasa con el ciudadano que acepta regalos comprometiendo su voto? Las consecuencias tampoco serán buenas, sólo que dependerán del modo de recibir y corresponder el “obsequio”.

Probablemente el trueque sea la fuente de ese ciclo, ya que es la manera más justa de intercambiar “dones” en una comunidad. Pues  en tales circunstancias la gratitud se expresaba directa  y sinceramente quedando las partes satisfechas. Evidentemente, era así porque la relación equitativa y el orden natural se mantenían.

En la política y en el mundo de los negocios, como en los individuos siempre habrá notables excepciones; el viacrucis de la humanidad es atribuible a esos codiciosos que acusan sin razón de lo mismo que son responsables (injusticia) demandando que otros obren bien incitándolos al mal (parafraseando a Sor Juana Inés de la Cruz). Muchos de sus ejemplares, de continuar odiando, terminarán siendo más infelices de lo que son actualmente. Eso dicen algunos estudios médicos que han descubierto que el 90% de las enfermedades se deben al desequilibrio de las EMOCIONES.


[1] Autor del libro “Superficiales” ¿Qué está haciendo Internet con nuestra mentes? Ed. Random House. 2018.

[2] Godelier Mauricio. “El enigma del don”. Ed. PAIDOS. Barcelona; España. 1998, pag. 24

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Mensaje de Evo Morales anunciando el triunfo del MAS en Bolivia
noticia siguiente
La inocencia interrumpida.

Visitantes en este momento:

1.223 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,La Redacción,245 Invitados,975 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial