Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Bienvenidas las mujeres del mundo II: la gira del Concejo Indígena de Gobierno en Chiapas.

por La Redacción octubre 25, 2017
octubre 25, 2017
925

Por: SubVersiones. 25/10/2017

En el Caracol IV «Torbellino de nuestras palabras» ubicado la región Tzot’z Choj, en Chiapas, se recibió el pasado 15 de octubre al Congreso Nacional Indígena (CNI) y a su Concejo Indígena de Gobierno (CIG). Miles de bases de apoyo se movilizaron para recibir la caravana por la vida digna que encabeza una mujer indígena, vocera de los pueblos: María de Jesús Patricio Martínez.

A pesar de las inclemencias del clima y del terreno, integrantes del CIG, delegaciones del CNI, adherentes a la sexta y redes de apoyo fuimos recibidas y recibidos entre voces y miradas de esperanza que aclamaban acabar con los malos gobiernos. La Junta de buen gobierno «Corazón del arcoiris de la Esperanza» dio la bienvenida a mujeres y hombres que luchan por un México que resiste para no desaparecer y para reconstituirse como un territorio donde se reconozca la diferencia con bases en la justicia, libertad, paz y democracia.

En la entrada se lee «Bienvenidas las mujeres del mundo». El color plasmado en las paredes y las mantas adornan un espacio construido con el trabajo y esfuerzo colectivo de las y los zapatistas. Los edificios del Caracol plasman el sentir colectivo del florecimiento de los pueblos originarios. El grito colectivo de la organización se levanta contra el desprecio histórico que han sufrido las mujeres, y en particular las mujeres indígenas y negras del mundo.

Desde ese pequeño gran rincón de México y del mundo, la comandanta Miriam repasó la historia de explotación y discriminación que las mujeres padecían en las fincas cuando no eran tomadas en cuenta, no podían reclamar y ni siquiera se les permitía descansar. También habló de los malos tratos que sufrían las niñas y niños huérfanos, quienes servían como mozos a los patrones y no podían jugar sino que se consideraban propiedad del patrón, eran explotados, maltratados y a veces ni comida recibían.

La comandanta Miriam narró cómo poco a poco esos niños hechos adultos lograron huir de los maltratos y explotación refugiándose en los cerros para  luego crear nuevas comunidades y trabajar en colectivo. Sin embargo, el pensamiento de los patrones había impactado sobre ellos y las abuelas no obtuvieron su libertad: «porque nuestros abuelos traían un pensamiento del patrón, aprendió del patrón que cómo lo trataban a las mujeres y ya después aparece el patroncito de la casa que los hombres no respetan a las mujeres, lo maltratan a las mujeres, lo golpean a las mujeres, lo humillan a las mujeres; es lo que nos pasó, compañeros y compañeras (…) cuando nacimos como niñas no somos bienvenida en este mundo porque somos mujeres, pero si nace un niño ahí sí todavía hacen fiesta porque nace un niño, que el niño vale más, que el niño es el que puede hacer el trabajo pero las mujeres sólo servimos para la casa, sólo servimos para cuidar niño; es lo que metió en su cabeza nuestros abuelos». La educación de las niñas iba enfocada a atender al esposo, «a cargar el hermanito, a lavar la ropa, a moler la masa, a tortear la tortilla».

Poco a poco las mujeres zapatistas han ido recuperando un lugar en sus comunidades y formas organizativas. Alguna vez la Comandanta Esther expresó que la lucha se da como compañeros porque ni hombres ni mujeres pueden solos si lo que se quiere es reorganizar el mundo y derribar el sistema capitalista. En los diferentes niveles de participación mujeres y hombres trabajan juntos sin perder el sentido comunitario.

Los esfuerzos de las comunidades zapatistas por desaprender esos malos tratos hacia la mujer han rendido frutos. Las clínicas y las escuelas autónomas atienden a niñas y mujeres mientras que en las escuelas y los hospitales de los territorios mal gobernados usualmente son rechazadas. La Comandanta nos exhortó, como compañeras, a que no tengamos miedo de luchar y organizarnos como mujeres en los centros de trabajo, los barrios o los parajes y cerró la primera parte de su discurso con la siguiente canción:

Si no luchas por ahora, nadie lo va a hacer por ti
debes ya de levantarte, no debes seguir así
dirán que sí, sí, sí, dirán que no, no, no
no tengas miedo aunque hablen mal de ti.

Tenemos que organizarnos, con conciencia y valor
hoy podemos todas juntas, construir un mundo mejor,
dirán que sí, sí, sí, dirán que no, no, no
así todas juntas lo vamos a lograr.

Las palabras del EZLN para las y los compañeros del CIG fue clara: «No tengan miedo, organizándose lo vamos a lograr porque nadie nos ha salvado ni nos va a salvar». En la propuesta del CIG, no es la vocera Marichuy quien salvará a los pueblos originarios ni a las y los trabajadores del campo y la ciudad, será el pueblo quien aprenderá a tomar decisiones y a responsabilizarse de cuidar la vida. Es el pueblo quien tiene que aprender a gobernarse y a mandar sin suplantar, sin humillar y sin vencer. Escuchar y dialogar son algunas de las armas más poderosas para los pueblos y culturas en el mundo que buscan el respeto a sus modos de organización.

«En la cultura, tantos desprecios hemos encontrado nosotros, nosotras los indígenas del mundo por nuestra forma de vestir, de hablar, de festejar, ni queremos además imponer, sólo reclamamos respeto con nuestra cultura y queremos mantenernos así».

Como ejemplo, se mencionó a los hermanos y hermanas catalanes y del país vasco, así como a los punks.

Nosotros los indígenas cargamos diariamente día y noche esas cuatro ruedas del capitalismo, la explotación, la represión, el despojo y el desprecio.

Se habló de que el capitalismo sigue estudiando cómo modernizar la explotación, mejorar la represión, legalizar el despojo y saqueo de riquezas naturales. Ante ese diagnóstico, los pueblos también se han puesto a estudiar cómo crear modelos de liberación, justicia y democracia para traducir en resistencia la tormenta que cae sobre ellos. En ese sentido se llamó a los medios de comunicación —tanto independientes como de paga— a ser cuidados y fomentar o sembrar una cultura de la verdad en beneficio de los pueblos pobres y no del usufructo privado.

Las concejalas de Sonora, de la costa de Chiapas y de la región centro pronunciaron la palabra colectiva que denuncia megaproyectos y discriminaciones. Así mismo la compañera Guadalupe Nuñez de la Costa de Chiapas ha agradecido la solidaridad nacional e internacional ante el sismo del 7 y 19 de septiembre que ha devastado una parte del el sur de México.

Marichuy ha agradecido el recibimiento de miles de personas de las bases de apoyo zapatistas. Como Vocera del CIG ha confirmado que ya se encuentran caminando juntos 141 concejales de 35 pueblos indígenas de 62 regiones del territorio mexicano. Son ellas y ellos, más quienes se sumen, los que pronunciarán a los que quieran escuchar, la voz de los pueblos que cuidan sus formas comunitarias y sus bienes naturales. La invitación y el llamado del CNI, en palabras de su vocera, es a la reorganización respetando los modos y los tiempos «porque ya vimos que como está organizado no funciona, nos trae muerte, nos trae destrucción, nos trae división, nos trae pleito. Tenemos que darnos la mano todas y todos los que sentimos que es importante tener una vida digna, una vida que tenemos que transmitir a todos los que vienen atrás».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Subversiones

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El INEE dentro de la reforma educativa
noticia siguiente
Orden y cambio.

También le podría interesar

Gobernador de Chiapas, institucionaliza la usurpación de cargos...

abril 21, 2025

Indígenas tzeltales son sentenciados a 110 años de...

marzo 25, 2025

Las violaciones por detrás del café de Nestlé...

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.083 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,209 Invitados,873 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Abordaje.

mayo 20, 2021

El crimen gobierna zonas indígenas de Chiapas,...

octubre 20, 2022

Autoridades “están dejando sola a la comunidad...

julio 14, 2024