Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Orden y cambio.

por La Redacción octubre 25, 2017
octubre 25, 2017
820
De este ARTÍCULO eres el lector: 399

Por: Fredes Luis Castro. Shushwap. 25/10/2017

En El orden político en las sociedades en cambio, Samuel P. Huntington describe la brecha que se produce entre el campo y la ciudad como “una consecuencia política fundamental de la modernización” de los países en vías de desarrollo:

Esta brecha es, en realidad, una característica política destacada de las sociedades que experimentan rápidos cambios economicosociales. Es la fuente principal de su inestabilidad política y uno de los principales obstáculos, sino el más importante para la integración nacional (…) Los sentimientos de superioridad intelectual del habitante urbano y el menosprecio por el atrasado poblador rural se enfrentan a los de superioridad moral del campesino y a la envidia que siente por el embaucador ciudadano. La ciudad y el campo se convierten en naciones diferentes, en formas de vidas distintas…

La radio lleva el lenguaje y las esperanzas de la ciudad al pueblo de campaña; el ómnibus traslada las expresiones y las creencias del pueblo a la ciudad. Los primos de la ciudad y el campo están en contacto más frecuente. La infraestructura moderna reduce la brecha urbano rural, pero no la elimina. Las diferencias siguen siendo fundamentales (…) Su cultura [la de la ciudad] es amplia, moderna, secular; la del campo se mantiene cerrada, tradicionalista y religiosa (…) Un problema político fundamental en una sociedad en vías de modernización consiste en desarrollar medios para tender puentes sobre esta brecha y recrear, por medios políticos, la unidad social que la modernización ha destruido…

En los centros urbanos, las actividades económicas se multiplican y conducen a la aparición de nuevos grupos sociales, y al desarrollo de una nueva conciencia social en los grupos anteriores…

La comunidad queda dividida por una brecha fundamental: la sociedad es todavía rural, pero su política se ha vuelto urbana…

En un sistema de partidos competitivos, la Rebelión Rural suele darse de la siguiente forma: un segmento de la élite urbana atrae a los votantes rurales más importantes, o establece una alianza con ellos, y los moviliza para la acción política, con el fin de vencer en las urnas a los partidos con base más estrechamente urbana…

El precio del apoyo campesino, sin embargo, es la modificación o abandono, por el régimen, de muchos de sus valores y prácticas modernas u occidentales.

Esta extensa reproducción del trabajo de Huntington, en el marco de una arbitraria selección de párrafos, sirve como guía descriptiva de fenómenos similares, pero que afectan actualmente a países desarrollados y no desarrollados. El cambio economicosocial vigente, que impacta en diversas comunidades del planeta está dado por una combinación de globalización, con sus consecuentes deslocalizaciones productivas, y tecnologías informacionales. Esta combinación sustituye al proceso de modernización que motiva la reflexión del autor de El choque de civilizaciones.

Las propuestas en boga, que discriminan el ingreso de lastimadas poblaciones inmigrantes, especialmente en las comunidades centrales del mundo occidental, son el atajo que numerosos decisores públicos y figuras con ambiciones  electorales activan para recrear la unidad social en clave excluyente y preservadora de las heridas provocadas por el programa neoliberal. El compromiso verificado en las últimas décadas con este programa, por parte de partidos de centro izquierda, socialdemócratas o con raíces históricas obreristas, dificulta una actualización que los instale con potencia competitiva contra los partidos conservadores (políticas económicas de ajuste y de exclusión social, en su caso, no son percibidas por las ciudadanías como acciones tan artificialmente acomodaticias). Todos, sin embargo deben ceder en ciertas pautas liberales, no tanto para cobijar las demandas de los sectores menos favorecidos por la globalización informacional sino para producir una nueva conciencia social en ellos, que sirva al plan excluyente preservador del programa neoliberal, ya se dijo.

La infraestructura digital, como la radio y los ómnibus de mediados del siglo XX que considera el diplomado de Harvard, suprimen las distancias y, paradójicamente, intensifica por ello mismo las fricciones. La contradicción, no la única pero sí una de las más potentes que se aprecia, no es entre una sociedad rural y una política urbana, sino entre una sociedad “tradicional”-local-industrial en declinación, versus una élite política global informacional que representa a los sectores regularmente urbanos que pueden disfrutar de los cambios que experimenta este novel siglo XXI.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Shushwap

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Bienvenidas las mujeres del mundo II: la gira del Concejo Indígena de Gobierno en Chiapas.
noticia siguiente
El chavismo es mayoría en Venezuela.

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

841 Usuarios En linea
Usuarios: 326 Invitados,515 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

WOKE

febrero 16, 2025

  Una lección constitucional para mi sobrina

abril 26, 2023

Al rescate de la inteligencia cordial.

noviembre 11, 2017