Top Posts
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El chavismo es mayoría en Venezuela.

por La Redacción octubre 26, 2017
octubre 26, 2017
677
De este ARTÍCULO eres el lector: 360

Por: Alfredo Serrano Mancilla. Celag. 26/10/2017

Nueva cita electoral en Venezuela. Sí, han leído bien: elecciones en Venezuela. Es la número 22 en los últimos 18 años. Un promedio muy superior a lo considerado como “normal” para cualquier democracia. Esta vez, el turno fue para las regiones. Y el chavismo ha vuelto a ganar en las urnas: ha logrado vencer en muchos más estados que la oposición (18 a 5). Algo más de tres cuartas partes de las gobernaciones serán gestionadas por el chavismo. En votos nacionales, también se consigue una significativa mayoría (54%).

A la luz de estos resultados, cabe presentar algunas conclusiones preliminares:

  1. A la Revolución Bolivariana le gusta votar. Se vuelve a demostrar que su camino transita obligatoriamente por la vía electoral. Es condición necesaria aunque no suficiente. La democracia para el chavismo es mucho más que el acto de votar. Sin embargo, lo electoral es innegociable como premisa básica en el proyecto político. Pero incluso hay algo más: al chavismo le encanta la batalla electoral. La dirigencia y sus seguidores se visten de gala en cada acto de campaña. Que nadie se lleve a engaño: la importancia que Chávez le dio a las elecciones caló en el pueblo venezolano en forma irreversible. Y el presidente Maduro ha seguido en esa misma tónica: 5 elecciones en menos de 5 años. Y el próximo año, tal como está previsto según los tiempos constitucionales, habrá elección presidencial.
  2. El fin del chavismo es una profecía auto incumplida. Infravalorar el legado de Chávez es verdaderamente desconocer la Venezuela del siglo XXI. A pesar de las tensiones que puedan surgir al interior del bloque hegemónico, el chavismo como identidad política es mucho más sólido de lo que algunos desean. Como cualquier proceso político, atraviesa por diferentes etapas que provocan mutaciones, contradicciones y desafíos que superar. Sin embargo, el chavismo tiene como esencia crecerse frente a la adversidad. Frente a las amenazas de Trump, bloqueos financieros, declaraciones de la OEA, guarimbas que ocasionaron muchas muertes, frente a tantos y tantos intentos de presentar a Venezuela como lo que no es, el chavismo tiene claridad política sobre la importancia de la unidad a pesar de las legítimas divergencias y críticas que puedan sucederse. Además, el chavismo es algo más que un gobierno chavista. Es una mayoría que casi siempre decide en modo plebiscitario sabiendo elegir que es lo mejor entre proyectos políticos diametralmente antagónicos. De la misma manera que en su momento creyó necesario dar un tirón de orejas a sus gobernantes en las pasadas legislativas, luego apoyó masivamente la constituyente. Y ahora, nuevamente, decide mayoritariamente que el chavismo ha de ser quién gestione a los estados del país para superar una situación complicada.
  3. La oposición no sabe que hacer. En este caso, en esta vereda opositora, la unidad, a pesar de sus siglas, brilla por su ausencia. No es monolítica ni homogénea por mucho que se lo quieran imponer desde el Norte. La historia política venezolana también cuenta aunque ciertos medios de comunicación lo quieran desconocer. La vieja partidocracia opositora está tan presente que hace muy difícil que se renueve el campo político de confrontación. A la gente de a pie le trae sin cuidado que se ruede una película de ficción en la OEA con el juramento de otro tribunal de justicia que jamás tendrá efecto en el país. Tampoco le interesa que la oposición pierda el tiempo en debates leguleyos alejados de la cotidianidad. Cuanto más pasa el tiempo, más improbable resulta que exista una oposición acorde a lo que el país necesita en este tiempo histórico. Y si a eso se le suma su carácter esquizofrénico en torno a aceptar o no la vía electoral, entonces, pasa lo que pasa: siguen sin ser alternativa real.
  4. A una parte del mundo no le agrada la Paz. Después de algo más de dos meses, en los que no ha habido muertes ni violencia, Venezuela ha dejado de ocupar portadas. Esta elección ha sido tratada en do menor. ¿Sabrían de antemano que la mayoría venezolana volvería a votar a favor del chavismo? Es paradójico que tras haber dedicado ríos de tinta a exigir elecciones, ahora que las hay, no interesan.

En definitiva, la cita electoral ratifica el voto de confianza de la ciudadanía venezolana a su gobierno. Gana la Paz; gana la Constituyente. La participación ha sido muy elevada: algo más del 61%. La más alta en regionales de Venezuela en el siglo XXI. Por encima por ejemplo de las últimas regionales de México, Chile y Colombia. Y a partir de ahora el chavismo tiene el reto de trabajar poniendo el oído en el territorio, atendiendo a las demandas de la gente, sabiendo que hay problemas, pero también teniendo claro que sí hay alternativas, y que hay que buscarlas hasta encontrarlas pero sin acudir a la pérdida de soberanía ni poniendo en riesgo todo lo logrado socialmente en estos años.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Orden y cambio.
noticia siguiente
Somos de la tierra: mujeres de barro rojo.

También le podría interesar

AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...

junio 11, 2025

Conozca la 5 líneas de acción anunciadas por...

junio 10, 2025

Venezuela. Maduro exhorta a países a no depender...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.424 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,644 Invitados,779 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuatro elecciones cambian el rostro de América...

febrero 24, 2018

Venezuela: lo que no se entiende.

marzo 19, 2019

Entrevista a Carlos Aznarez, director de Resumen...

octubre 4, 2017