Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cirrus Minor “Keith Jarrett: Death and the Flower”

por La Redacción febrero 18, 2017
febrero 18, 2017
1,3K

Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 18/02/2017

 

Queridos lectores, vamos a iniciar este tercer ciclo tanto de la columna como de todos los sitios en los que tiene la fortuna de aparecer con un sincero agradecimiento hacia todos aquellos que nos han seguido a lo largo de todas nuestras ediciones.

La primera acotación de este periodo la quiero dedicar a uno de los grandes puntales del jazz que se une a los otros grandes del jazz que abordamos previamente, Keith Jarrett.

IMG_3966

Es precisamente cuando viendo uno de los videos de nuestra colaboradora de lujo en música clásica, la xalapeñísima Argentina Durán, en uno de los múltiples comentarios vertidos en su sitio de YouTube, uno de sus fans la comparó o más bien emuló a Keith Jarrett. Ello evocó en mi memoria que uno de mis LP’s es de dicho artista y que precisamente ese acetato cumple las características de esta etapa en la cual lo extraordinario de la portada del álbum, me da el pretexto para escribir.

Comencemos entonces hablando de este gran virtuoso del piano quien desde la temprana edad de tres años inició sus estudios musicales en ese instrumento de percusión tan hermoso, pero tan difícil de tocar: el piano (por ahí hay un debate sobre si el piano es instrumento de cuerda o de percusión, yo pienso que es de percusión).

Hijo de madre de ascendencia austríaca y húngara y de padre de ascendencia escocesa e irlandesa, tiene cuatro hermanos menores, dos de los cuales están relacionados con la música, su carnal Chris Jarrett es también pianista, y su otro consanguíneo músico Scott Jarrett, es un productor y compositor.

Ese chavito que como les digo a los tres años de edad le empezó a “tundir al piano”, nació en la ciudad de Allentown, Pensilvania, Estados Unidos, el 8 de mayo de 1945, por lo que pronto llegará a la edad de 72 años, ese personaje que se ha distingo no solo por ser uno de los grandes del jazz, sino también de la música clásica por cierto, que debido a su fisonomía muchos le consideran afroamericano.

Keith Jarret inició el estudio de la música clásica a los ocho años de edad, posteriormente a los 15 años estudió composición formal antes de trasladarse a Boston para estudiar brevemente en el Berklee College of Music (¿te suena esta escuela cuando hablamos de Dream Theater?).

Pero vayamos por partes y para que le tomes sabor a su manera de tocar, si es que no lo conoces, aquí te pongo esta liga que contiene un estupendo concierto de él grabado en vivo “Keith Jarret- Standars Trio, en el cual se hace acompañar de Gary Peacock (bajo) y Jack De Johnette (batería), por cierto que me llamó mucho la atención que Dominic J Marshall titular del sitio de donde bajé este concierto, desactivó los comentarios porque “hubo demasiada negatividad en los comentarios así que los apagué, mejor agradece y aprecia” y fíjate que esa es la parte no tan grata de las redes sociales, hay ocasiones en que gente ignorante comienza a poner tonterías que pueden echar a perder una buena propuesta, yo mejor los ignoro cuando hago mis transmisiones para los canales de video de ECO’s Rock, pero como dice este cuate mejor aprecia y disfruta:

Como pianista (aunque éste no es el único instrumento que toca), literalmente cambió la forma de tocar el jazz introduciendo una estética totalmente nueva con respecto a la improvisación en solitario en concierto. Otros instrumentos que aprendió a tocar son: batería, vibráfono, guitarra y saxo soprano e incluso ha cantado o más bien vocalizado como lo puedes apreciar en el video que te puse líneas arriba.

IMG_3967

Uno de los datos interesantes en su trayectoria artística es que en 1971 trabaja junto a Miles Davis tocando en teclado electrónico, siendo ésta la última vez que utiliza dicho instrumento, es decir de ahí pál real (dijéramos los mexicas) se ha dedicado exclusivamente al piano acústico.

Su carrera se ha distinguido por varias facetas que abarcan tanto al jazz como a la música clásica, así que permíteme que te ponga esta relatoría fruto de la investigación efectuada:

Su primer concierto de gira fue con New Jazz Messengers de Art Blakey, donde permaneció hasta 1966. La grabación solitaria con esa banda, que también contó con el trompetista Chuck Mangione, fue Buttercorn Lady, grabada en directo en el Faro de Hermosa Beach.

Keith Jarrett se unió al famoso cuarteto de Charles Lloyd en 1966, banda que refleja la variedad de cambios que tienen lugar en el jazz y la música popular en general, logró un éxito global tanto en grabación como en gira. Dejó el grupo en 1968 y publicó su primera grabación en solitario, Restoration Ruin, en el sello discográfico Vortex. Tocó todo los instrumentos en ese álbum, incluyendo saxofón soprano, armónica, batería y guitarra, además del piano, incluso cantó. El álbum se considera principalmente una curiosidad en su catálogo porque no era un álbum de jazz, sino una grabación de folk-rock.

Ese mismo año grabó Life Between the Exit Signs para Atlantic, donde encabezó un trío cuya sección rítmica estaba compuesta por el bajista Charlie Haden y Paul Motian, los miembros de este grupo – más tarde un cuarteto con la adición del saxofonista Dewey Redman – tocaron juntos durante 11 años y alcanzaron el estatus de leyendas del jazz por su interacción dinámica y revolucionaria.

Jarrett tocó el piano de órgano y eléctrico –como ya te mencioné- con Miles Davis entre 1970 y 1971, dando lugar a Live at the Fillmore y Live/Evil. Su trabajo con Davis también aparecería en el álbum de 1974 del trompetista, Get Up with It.

Jarrett también apareció en los álbumes de otros artistas incluyendo a Airto’s Free, el dúo del pop psicodélico Barbara & Ernie’s Prelude To …

El pianista firmó brevemente con Columbia, lanzando un disco para el sello Expectations, en 1972 – un álbum que incluía su trío con el guitarrista Sam Brown y Airto. Ese año también resultó fructífero porque “Facing You”, fue la primera grabación de piano en solitario de Jarrett para el joven sello ECM de Manfred Eicher, una asociación que se convertiría en simbiótica a finales de esa década. Como se mencionó anteriormente, Redman se unió al grupo de Jarrett a finales de 1971, y la primera oferta de la banda más grande fue Birth, emitida por Atlantic en 1972. La banda también grabó para Impulse! (1973), Treasure Island (1974), Death and the Flower –lo abordaremos en particular- and Backhand (1975), Mysteries (1976), ByaBlue (1977) y Bop-Be (1978).

Los horizontes de Jarrett se estaban ampliando considerablemente a principios de los años 70, y su asociación con ECM se estaba profundizando. Mientras que 1972 vio el lanzamiento de Ruta y Daitya, un álbum del dúo con Jack DeJohnette, 1973 ofreció evidencia de que Keith se haría icónico en las décadas para venir: los conciertos de solos improvisados: Bremen y Lausanne.

En 1975, destaca el concierto de Köln del álbum doble en vivo de Jarrett del cual te hago referencia especial al final de esta nota. La calidez, accesibilidad y una popularidad inmensa y duradera de ese álbum lo han convertido en la grabación de piano en solitario más vendida en la historia del jazz con más de un millón de ejemplares.

Sus otros trabajos de piano solo para ECM incluyen Staircase, los diez conciertos Sun Bear, Moth y la Llama, Concierto de París, Dark Intervals, Concierto de Viena, La Scala, Carnegie Hall Concert y Rio.

Jarrett comenzó a grabar con un grupo europeo en los años 70, el segundo de sus tres grupos que se convertirían en legendarios. Su cuarteto europeo incluyó el saxofonista Jan Garbarek, el bajista Palle Danielsson, y el baterista Jon Christensen.

Simultáneamente, Jarrett se mantuvo ocupado con su cuarteto estadounidense y con la experimentación de grabación. In the Light, que fue lanzado en 1974, era un álbum doble que mostró su interés en componer música clásica moderna. Sus composiciones eran amplias; entre ellas un cuarteto de cuerda, un quinteto de bronce y “Crystal Moment (Piece for Four Celli y Two Trombones”. También grabó un par de álbumes co-dirigido con Garbarek, Luminescence (1975), donde él fue ayudado por una sección de cuerdas orquestales, y el popular Arbour Zena, que incluía Haden en el bajo, así como orquesta de cámara. En 1976, aparecieron en la ECM los provocativos Hymns/Spheres, un doble álbum de improvisaciones interpretado en un enorme órgano del siglo XVIII grabado en la abadía benedictina de Ottobeuren.

El cuarteto europeo del pianista publicó Mi canción en 1978, https://www.youtube.com/watch?v=4KmxG-WXiIE un álbum que trajo a más fanáticos conservadores del jazz de nuevo a la mesa de Jarrett, especialmente mientras que fue rodeado por los lanzamientos de Bop-Be. El último álbum de la banda, junto con el doble álbum Eyes of the Heart, fue lanzado en 1979.

Jarrett inició los años 80 con Celestial Hawk: for Orchestra, Percussion y Piano, grabado en Carnegie Hall. Este trabajo combinó su disciplina de improvisación instintiva en el piano con sus habilidades compositivas formales tanto en la música clásica de vanguardia como en el jazz. Ese año, su cuarteto europeo también lanzó los Himnos Sagrados, un álbum con composiciones del filósofo / músico metafísico Georges Ivanovitch Gurdjieff.

En 1983, Jarrett comenzó a trabajar en un trío con el bajista Gary Peacock y el baterista Jack DeJohnette. Fue el comienzo de una asociación que ha durado desde entonces. Su sesión inicial produjo tres álbumes: Standards, Vol. 1 y Vol. 2, y Cambios (el último un conjunto de improvisaciones libres). A lo largo de la década alternaron entre los estándares de grabación y los conjuntos libremente improvisados, entre ellos el 1986 de Standards Live y el de 1989, Changeless.

Jarrett también grabó dos álbumes profundamente personales en los años 80. En 1986, Spirits, un álbum doble, lo ofreció tocando el piano, la flauta, el saxofón soprano, la guitarra, y la percusión. Otro doble, Book of Ways de 1987, fue realizado completamente en el clavicordio.

En 1988, Jarrett empezó a grabar música clásica sacra, su primer lanzamiento fue Das Wohltemperierte Klavier Buch I de Bach, seguido por sus Variaciones Goldberg al año siguiente.

Mientras que su primer álbum de los años 90 fue el concierto solo de París.

Grabó Bye Bye Blackbird en 1991 como un homenaje a Miles Davis. Dicho esto, Jarrett pasó la mayor parte de la primera mitad de la década registrando música clásica. Estos álbumes incluyeron colecciones de sonatas de Handel y de Bach – con Michala Petri; su premiado Shostakovich: 24 Preludios y Fugues Op. 87 en 1992, las suites francesas de Bach en 1993 y el compositor Bach: 3 Sonaten für Viola da Gamba und Cembalo con el violinista Kim Kashkashian en 1994. También grabó WA Mozart Conciertos para piano K. 467, 488, 595 Masonic Funeral Music K. 477 & Symphony in G Minor K. 550 con el director Dennis Russell Davies y la Sinfonía de Stuttgart, que permaneció inédita hasta 2004.

Mientras estaba en gira con el trío en Europa durante 1996, Jarrett se enfermó con lo que se diagnosticó como síndrome de fatiga crónica (el síndrome de fatiga crónica –SFC- es un trastorno devastador y complejo. Las personas con SFC tienen un cansancio abrumador y una gran cantidad de otros síntomas que no mejoran con el descanso en la cama y que pueden empeorar con la actividad física o el esfuerzo mental. A menudo realizan actividades a un nivel sustancialmente menor de lo que eran capaces antes de la aparición del trastorno). Él luchó contra la enfermedad durante tres años.

Su discografía oficial es muy extensa y aunque ya hemos mencionado a varios de sus discos, ponerla aquí nos ocuparía muchísimo espacio ya que estamos hablando de más de 90 álbumes en el periodo comprendido de 1962 a 2015, así que mejor entremos de lleno en el LP que da pie a esta nota.

IMG_3968

IMG_3969

El álbum Death and the Flower es lanzado al mercado en el año de 1975, se trata de una pieza de jazz cuyas características le hacen ser un álbum un tanto cuanto especial, se encuentra integrado por tres piezas de la siguiente manera:

Lado A:

“Death and the Flower” – 22:49

Lado B:

“Prayer” – 10:12

“Great Bird” – 8:45

Lamentablemente no encontré una liga con el álbum completo, por eso es que te pongo tres accesos que forman el álbum.

La alineación de los músicos del LP está integrada así: Keith Jarrett – piano, wood flute, percussion, soprano sax; Dewey Redman – tenor saxophone, musette, percussion; Charlie Haden – bass; Paul Motian – drums, percussion; Guilherme Franco – percussion.

El concepto artístico fue realizado por Tim Bryant, mientras que la ilustración de la portada se debe al artista Dave Jarvis.

Surge de un poema escrito por Keith Jarret el cual te voy a poner en inglés (la verdad de las cosas me pareció interesante escribírtelo):

IMG_3970

DEATH AND THE FLOWER

We live between birth and death

Or so we convince ourselves conveniently

When in truth we are being born and

We are dying simultaneusly

Every eternal instant

Of our lives

We should try to be more

Like a flower,

Wich every day experiences it’s birth

And death

And who therefore is much more prepared

To live

The life of a flower

So think of Death as a friend and advisor

Who always allows us to be born

And to bloom more radiantly

Beacause of our limits

On Earth

Think of this until you realize

Eternity

And cease to need

The illusion of Death

But do not do this

Before you lose the first great illusion

The illusion of life

Beacause

To do this

You must die

Many times

And live to

Know it

Como te has dado cuenta hemos abordado a un genio de la música del jazz, alguien de quien Robert Demery en su libro “1001 discos que debes escuchar antes de morir” te dice que: “…al contrario de muchos de sus contemporáneos, la composición espontánea de Keith Jarrett y su maravillosa interpretación estaba preñada de lirismo y de una infrecuente carga de optimismo añadida al sentido de aventura. Dicha exuberancia puede apreciarse en sus audibles gruñidos, exclamaciones y suspiros mientras toca; le ilusionaba escuchar su música por primera vez al mismo tiempo que el público…”

Lo anterior como una referencia particular de su álbum también de 1975 “The Köln Concert” el cual aquí te pongo para prácticamente cerrar esta edición:

No encontré alguna noticia que me dijera cuál es el estado de salud actual de Jarrett, deseo fervientemente esté lo mejor posible para que siga tocando “como si fuese el último día de su vida”. No obstante, sí encontré esta anécdota que me pareció importante compartirte: seguramente has escuchado a la banda gringa Steely Dan, sucede que en 1980 lanzan uno de sus álbumes más conocidos, “Gaucho”, la respectiva rola que da pie al nombre del álbum fue muy conocida y se convirtió en uno de los hits de la dupla formada por Donald Fagen y Walter Becker:

Pero un periodista notó que dicha pieza musical se parecía mucho a la composición de 1974 de Keith Jarret titulada “Long As You Know You’re Living Yours”:

https://www.youtube.com/watch?v=UAjZbt1mEGE

Ello hizo que el genial pianista demandara al dúo puesto que ellos admitieron que les gustaba la melodía de esa pieza y que les había servido de inspiración para escribir Gaucho, Jarrett ganó la demanda y no solo recibió crédito por la rola sino también las respectivas regalías; ya te puse los links para que tú saques tus propias conclusiones.

Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de este sábado 18 de febrero tendrás en el “algo más” a las 10:50 am, un aperitivo musical y a partir de las 11:00 am, fotos de impacto de Aleyda Gatell, y de Odiseo, después la obra artística de Dnes Wan; rolas de Vayijel, y de Thirteen, así como un cover de mi amigo tuitero Arpegio; música clásica con la pianista xalapeña Argentina Durán; cerramos con el debut de la columna Redondo en que Güiris J. Fry escribe de cine iniciando con la película “Fuerza mayor”, seguido por Psicoterapia de Rock Intensiva que te presenta THE ROLLING STONES: HAVANA MOON, Parte 2: Las Majestades Satánicas que rockearon en la CUBA de Fidel Castro por Daniel Suárez y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!

Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ y La Jiribilla; Twitter y Periscope: @eduardocelis8a y páginas de internet: www.vialidadxalapa.com y www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.

Fuente: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1836625769949135&id=1598949577050090

Fotos: Google Images y ECO’s Rock

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Psicoterapia de Rock Intensiva “THE ROLLING STONES: HAVANA MOON” “Parte 2: Las Majestades Satánicas que rockearon en la CUBA de Fidel Castro”
noticia siguiente
Asesinan a un dirigente de la Sección 22 en Oaxaca

También le podría interesar

Cirrus Minor: “Simply Red en México (Again)”

mayo 3, 2025

Cirrus Minor: “The Warning: El Power Trío Femenil...

abril 5, 2025

Música de calidad, desde la adversidad. “Los Cogelones”...

abril 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.003 Usuarios En linea
Usuarios: 226 Invitados,777 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “SANTA SABINA Y...

abril 6, 2019

Cirrus Minor “Lou Rawls: Shades of Blue”

septiembre 1, 2018

Cirrus Minor “Talking Heads: Remain in Light”

diciembre 16, 2017