Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aisthesis in Focus

por La Redacción diciembre 26, 2016
diciembre 26, 2016
1,3K

Por:  Dante Galeffi. Iberoamérica Social. 26/12/2016

La palabra griega aisthesis se le denomina al acto de percibir como una experiencia sensorial, indicando que toda percepción humana es una experiencia sensorial, un complejo de sensaciones que remiten a los sentidos perceptivos corporales.  El ser humano, como un ser vivo, posee la estructura de la aisthesis o de la percepción sensible.  Percibimos los colores, el sonido, los sabores, los olores, las texturas y las temperaturas y siempre los percibimos de una manera única y singular; no obstante, siempre a partir de las estructuras previas que demarcan el proyecto ontológico humano.  Nuestra primera percepción es estésica: las sensaciones nos atraviesan como modulaciones de formas fijas en la memoria y actualizadas en la memorización.  La palabra griega aisthesis está en la raíz de la palabra estética, creada por el filósofo alemán Amadeus Baumgarten en 1735, año de la publicación de su tesis doctoral Meditationes philosophicae de nonnullis ad poema pertinentibus. Aquí, la palabra estética es usada por primera vez para designar la investigación filosófica relativa a la poesía o al arte, comprendida como dominio de las sensaciones suscitadoras del sentimiento de belleza o de su negación, la fealdad.  Desde entonces, la palabra fue agregada al vocabulario del racionalismo moderno, indicando el mundo de los fenómenos sensibles elevados al plano de la creación artística en todas sus formas de expresión.

La columna Aisthesis in Focus intenta tratar el fenómeno estético por casos, es por eso el Focus, para indicar cada vez una opción de singularidad estética descrita, cartografiada: una película, poemas, una pieza teatral, una escenificación, pinturas, músicas, esculturas, arquitecturas, danzas, instalaciones, performances, literatura, una consideración filosófica sobre el arte, etc.  La intención es aquella de descripciones compatibles con la sensibilidad estética humana que se puede comprender como el medio fundamental de la existencia psíquica en su florecimiento sensible e inteligente en un solo tiempo.  La aisthesis humana en su conjunto complejo es irreductible a la maquinación previsible y calculadora de la naturaleza en su plano de necesidad.  Tampoco  es algo que antecede a la racionalidad en su forma lógica-identitaria monológica.  El mundo sensible experimentado por el ser humano ya es su mundo psíquico con su ecología propia e irreductible a las figuras estáticas de la representación geométrica que presenta la razón monológica.  Es el reino del vivo que se presenta estéticamente en su apariencia.  La belleza y el encantamiento de la apariencia de algo posible, no necesariamente probable.  Una posibilidad que se torna verosímil en la creación artística, como el acontecimiento de la fantasía creadora encarnada en una obra artística.  Y siendo el arte el reino de lo sensible y de la sensibilidad, pues el arte también exprime el anhelo humano en su dinámica extenuación y el reino de lo imprevisible y de lo radicalmente nuevo, de la fantasía y del ensueño poético.  A pesar de que el diseño ontológico humano contiene la maquinaria de la naturaleza en su funcionamiento orgánico y vital, también contiene la apertura para la experiencia de la inteligencia corporal como aisthesis. Y si la aisthesis encuentra su polo opuesto en la noesis, indicando aquello que puede ser percibido por la inteligencia (nóos), no hay noesis sin aisthesis y vice-versa.

Aisthesis in Focus, por lo tanto, no quiere ser el ámbito de lo que anestesia, el anestético o el anestésico. Quiere ser el estético como afirmación de lo sensible y de los sentidos y no a su negación y supresión de la negación a la novedad radical y de lo imprevisiblemente nuevo acto creador artístico.

Fuente: http://iberoamericasocial.com/aisthesis-focus/

Fotografía: 20minutos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El activista demócrata de Chapman hace una crítica radical del capitalismo
noticia siguiente
Migración urbana en un planeta abarrotado

También le podría interesar

La pintura como refugio: Artista española Bárbara Alegre...

junio 18, 2025

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

“¿En los universos de qué artistas…?”

junio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.807 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,RedaccionA,855 Invitados,949 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Por qué hoy no es posible la...

noviembre 19, 2017

POR QUÉ NO SOY CRISTIANO.

enero 4, 2021

“La manifestación gráfica es más que válida”:...

marzo 3, 2021