Top Posts
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Torres Cuevas: “Nunca antes una juventud tuvo un reto tan alto”

por La Redacción noviembre 22, 2016
noviembre 22, 2016
693

Por. Liudmila Peña Herrera. Cubadebate. 22/11/2016

Eduardo Torres Cuevas no tiene prisa. Habla despacio y entre una afirmación y otra incluye explicaciones, frases incidentales y hasta crea mapas de conocimientos en una misma respuesta. Posee la meditación solo conferida por la experiencia de vida, unida a una capacidad comunicativa que le es natural. Lo hemos esperado por casi cuatro horas, pues conversar con Torres Cuevas, así, sin prisa, es toda una clase.

El director de la Biblioteca Nacional José Martí y Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales vino hasta Holguín para participar en la XXII Fiesta de la Cultura Iberoamericana, y sacó tiempo para visitar la Biblioteca Provincial Alex Urquiola y dialogar con sus trabajadores. Después de todo eso, se asombró cuando, al filo de las seis de la tarde, aún le esperábamos para hablar sobre Cuba y su juventud.

“Ah, pero es que la juventud para mí es demasiado amplia”, advierte y sonríe, porque para él joven es tanto su hija como su nieta, aunque pertenecen a generaciones distintas. Ciertamente es amplia y diversa la juventud cubana, como amplios son sus retos; así que no nos andamos con demasiados preámbulos:

¿Cuán preparada se encuentra la nueva generación para asumir la realidad compleja y cambiante que vive el país?

Esa es una pregunta que se puede hacer en toda época: ¿cuán preparada estaba la generación del ‘95 para hacer una transformación como la que se propuso, en medio de los cambios que esa época tenía? Todas las generaciones viven eso. Lo importante son las épocas y las circunstancias. Esta juventud está mejor preparada que la mía. No es lo mismo la posibilidad que tienes hoy de acceder a libros de la biblioteca de París o de Londres en Internet y no solo circunscribirte a los de la Biblioteca Nacional, por ejemplo.

Hoy el joven tiene un instrumental a su alcance superior al que tuvimos nosotros. Esta época ofrece mejores instrumentos para conocer.

¿Y le parece que, ideológicamente, la juventud también está lista para hacer suya la responsabilidad que le corresponde hoy?

Nunca antes una juventud tuvo un reto tan alto como la cubana. Tiendo a creer que hay una parte importante de nuestra juventud que ha sido estudiosa, que ha trabajado y tiene una cultura destacada como antes no la tuvo Cuba. Sin embargo, también sorprenden los espacios vacíos que tenemos. Hay un sector de la juventud al cual no le ha llegado el mensaje y hay que estudiar por qué. Tenemos un sector que a veces puede asumir la mentira como verdad sobre determinados temas a través de los grandes medios de comunicación. Esto forma parte de las guerras mediáticas, las cuales consisten en la preparación de un terreno, con “medias verdades”, “medias mentiras”; con asuntos a los cuales se les da una importancia que no es la que realmente tienen, y otros a los cuales les quitan un por ciento para que parezcan sin importancia. Todo eso es una labor de inteligencia.

Pero en eso no solo los grandes medios internacionales tienen responsabilidad. A veces los medios cubanos no brindamos toda la información que exige el pueblo, ni las instituciones culturales suplen todos los vacíos que señalan esos jóvenes de los cuales usted habla…

La diferencia está en el modo de transmitir los mensajes a través de los medios de información. Mientras los grandes medios internacionales trabajan con un lenguaje “de última generación”, nosotros trabajamos con instrumentos de comienzos del siglo XX.

Tenemos un lenguaje obsoleto. Entonces, en qué medida logramos que nuestro mensaje sea capaz de llegar a los jóvenes. La competencia se hace extraordinariamente peligrosa porque a veces nuestras respuestas no tienen ni la inteligencia ni la sagacidad ni la capacidad de estar a la altura de la otra propuesta. En ocasiones es más convincente una mentira bien dicha, que una verdad mal dicha.

Por ahí está la famosa historia del “paquete”, ¡que mete unos “paquetes”! Y hasta son capaces de mostrarnos nuestra propia historia tergiversada. Ah, pero qué cosa más triste que “los de afuera” pongan la parada y nosotros tengamos que responder. Por ejemplo, solo con la explosión de La Coubre, la prensa puede trabajar mil temas. Uno de ellos es la famosa frase de “Patria o Muerte”. Si a los jóvenes se les explica que la consigna surgió en el entierro y que ahí estaban cientos de personas despedazadas, como consecuencia del acto terrorista, entonces sí adquiere sentido y no vale que nadie diga que apostamos por la muerte, como han tratado de descontextualizarla.

Hablando de significados, ¿qué opina sobre la polémica que se ha desatado sobre el uso de nuestros símbolos patrios?

El problema es muy sencillo: ¿de qué le estamos hablando a un joven cubano cuando le mencionamos la bandera? El símbolo nacional, sí, pero no le estamos diciendo qué contenido tiene. Esa bandera tiene una simbología para todo tiempo y espacio: es una de las primeras en usar el triángulo equilátero, que es el que tiene sus tres lados y sus tres ángulos iguales. Es la figura geométrica perfecta y significa libertad, igualdad y fraternidad.

¿Esa estrella por qué está ahí? La estrella es el astro que tiene energía y luz propia. Ella significa la independencia. O sea, que somos capaces de mantenernos independientes porque tenemos energía para eso. ¿Y los tres colores republicanos? El azul, el blanco y el rojo son el símbolo laico.

La película Conducta tiene un gran defecto porque hay una escena en que una niña llega con la imagen de la Virgen de la Caridad, la pone en el mural y la maestra acepta la estampita…

¿Qué lectura tiene eso?

La lectura es grave, porque la escuela cubana está declarada pública, gratuita y laica, que quiere decir que en esa aula tienen derecho a estar sentados todo tipo de creyentes. Es terrible que los muchachos de hoy no sepan qué es una escuela laica. Entonces me di cuenta de que se hacía otra lectura porque desconocemos a veces quiénes somos.

Es como lo que sucede con la Patria. Uno les está nombrando a los muchachos solo la palabra, pero el significado que tiene nadie se los explica: Patria es el femenino de “patrius”, que significa el padre, así que patria es la madre. Por eso es que se dice: “nosotros, los hijos de la patria”.

¿Y es partidario de usar los símbolos en el vestuario, las carteras, los tatuajes…?

Sí, si se hace con respeto. El mundo hoy se construye con imágenes. Por ejemplo, aquí en Holguín observé dos señoras de glúteos exuberantes usando una licra con la bandera americana. Por ahí andan otras exhibiendo sus potentes senos con la misma bandera. En toda Cuba me encuentro carros con la bandera americana, a veces hasta cruzada con la cubana. Me preocupa más eso. Yo no sé si es una estrategia, si es casual o es el turismo.

En el mundo, uno va a ver un juego de pelota, de fútbol… y la gente está con su bandera. ¿Entonces uno va a decirles a los cubanos: “oye, tú no”? ¿Tú vas a decir que ese muchacho que lleva en el pecho su bandera no se siente cubano y la lleva sin orgullo?

¿Cree entonces que la Patria cuenta con jóvenes que sepan guiarla en el futuro?

Hay una cantidad enorme de jóvenes inteligentes y capaces que creen en su Patria y sienten por ella. No te voy a decir que está todo claro: hay miles de interrogantes. Yo también tengo preguntas, porque estoy ante una realidad que no pensé ver: tengo los mismos conflictos que muchos jóvenes, vistos quizá con más experiencia. También tenemos un amplio sector de la juventud que ni siquiera sabe quién es, porque hemos perdido un gran terreno en muchos de ellos debido a que el Periodo Especial fue tan terrible, que dejó una huella más grande que toda la historia anterior. Por eso ahora tenemos que cultivar cosas.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/11/16/torres-cuevas-nunca-antes-una-juventud-tuvo-un-reto-tan-alto/#.WDRPd7LhCUl

Fotografía: cubadebate

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando la Universidad se vuelve empresa
noticia siguiente
Promueven Plan B del TPP sin EEUU

También le podría interesar

[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...

mayo 7, 2025

Entrevista: Relación entre China y Cuba es ejemplar,...

mayo 5, 2025

SALUDAMOS Y CELEBRAMOS LA SOLIDARIDAD CON CUBA

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.079 Usuarios En linea
Usuarios: 211 Invitados,868 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desmitificar los mitos del dogma

diciembre 5, 2016

Venció la dignidad de la Revolución cubana…...

abril 2, 2016

La autogestión del agua desde una perspectiva...

diciembre 27, 2016