Top Posts
Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras...
¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte...
Corte IDH reconoce que el cambio climático es...
Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de...
Se extienden las bases militares extranjeras pero también...
EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...
“Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente
Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a...
“Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático...
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¡Que viva la democracia!

por RedaccionA julio 18, 2021
julio 18, 2021
783
De este ARTÍCULO eres el lector: 410

Por: Alejandro Salazar. 18/07/2021

El sentimiento democrático, que buscamos que nos caracterice como sociedades – por qué evidentemente la palabra “democracia” es sinónimo de todo lo bueno que existe – intenta prevalecer siempre a la hora de buscar resolver nuestras inconformidades en situaciones que nos conciernen a todxs.

Créanme cuando les digo, que sería magnífico que la afirmación anterior fuese cierta. Evidentemente no lo es. En estos días convulsos en el mundo, el continente y el país, buscamos apegarnos a certezas que nos den algún nivel de tranquilidad social. Una de estas certezas -que los gobiernos de derecha y ultraderecha han sabido leer y ofrecer muy bien- es la de “vivir en democracia”.

Me podrán decir que la democracia no tiene que ver con la izquierda o la derecha y acertadamente tendrían razón en su reclamo. Sin embargo, si alzamos un poco la cabeza, podemos observar que la “democracia” se mide con distintas varas, que “democracia” en Ecuador o Colombia no significa lo mismo que democracia en Cuba, por ejemplo.

Asistimos a una resignificación tan fuerte del término como tal que apenas y lo notamos, y nuestra intención -nuestro miedo a la inestabilidad- nos lleva a defender a capa y espada a la “democracia” que nos venden los banqueros y los mercaderes de la información.

Podemos ver los ejemplos recientes de Colombia o Chile, en dónde la protesta social en contra de medidas que afectan a un enorme segmento de la población, ha sido tratada de la manera más “democrática”, posible usando el dialogo, el debate y el consenso ¿Verdad? Y es que democracia ahora quiere decir algo distinto al poder de las mayorías. Democracia ahora, quiere decir: “obedece al poder de la derecha en el gobierno y los medios corporativos o atente a perder tus ojos, tu libertad o tu vida”. Belleza de nuevo significado de democracia; esto es a mala hora a lo que se aferran con ahínco las masas o bien engañadas, o bien conscientes.

No es necesario que me crea lo que digo, sino que analice con un poco de criticidad – o cinco dedos de frente- lo que sucede en relación con las protestas sociales que se han llevado la atención mediática en estos meses y días a lo largo del continente. Hagámoslo didáctico. Por ejemplo, en Colombia desde el 2019 se han sucedido tomas de calles en contra de las políticas neoliberales de Duque, hasta llegar al gran estallido social que con dos meses y más de duración ya lleva decenas de muertxs, heridxs y desaparecidxs. Colombia es uno de los países con mayor índice de pobreza en la región, segundos después de Haití. Sin embargo, no vemos a nadie diciendo que necesitan “ayuda humanitaria”. Quizá sea por que la pobreza y el hambre son profundamente democráticos. Y que el dispararle a la gente que protesta con armas de alto calibre sea justamente la solución de consenso entre las partes involucradas. Porque qué mejor diálogo que el de las balas frente a los reclamos.

No vayamos tan lejos: en Ecuador, el 12 de julio el sector agropecuario convocó a una movilización en contra del creciente alza en el costo de insumos agrícolas y el irrespeto a los precios fijados para comercializar sus productos. La respuesta profundamente democrática del “Gobierno del Encuentro” fue: “llenaremos las cárceles con aquellos que protesten”. Un ejemplo de estadista, nuestro presidente. Ciertamente un ejemplo de demócrata, al igual que su amigo Duque en Colombia.

Porque vivir en pobreza, sin condiciones dignas, sin salud, ni educación ni empleo, es lo más democrático que puede haber – quizá sí, recordemos que el 51% del país votó por eso-. ¿Recuerdan cuando se apilaban cadáveres en las calles de Guayaquil? Un fiel ejemplo de lo que un estado democrático hace con sus muertos. ¿Por qué a nadie se le ocurrió pedir una intervención humanitaria?

Dejando de lado los ejemplos de países perfectamente “democráticos”, dónde su gente se muere en las calles, tenemos a la isla, aquella que, tras 60 años de bloqueo, ha sido el único país del continente capaz de producir no una sino cinco vacunas contra el SARS-CoV-2. Aquella que ha reducido a cero los niveles de pobreza y analfabetismo, aquella que brinda salud gratuita y de calidad a sus habitantes. Aquella a la que conocemos como dictadura. ¿Por qué es una dictadura? No sabemos. Tal vez será porque Teleamazonas y el vecino lo repitieron tanto que termino volviéndose verdad a nuestros oídos. Aquel lugar en dónde las decisiones las toma la Asamblea del Poder Popular – órgano electo de entre los representantes de todos los distritos del país–, aquel lugar en dónde el “dictador” fue a negociar con un poco de manifestantes que tomaron la calle. Una locura, cierto. Lo democrático hubiera sido soltar la fuerza represiva del estado de manera desenfrenada y brutal, tal como lo hace Colombia a diario o como hizo el demócrata títere del banquero aquí en octubre del 2019.

Mientras no tengamos claro nuestro lugar en el mundo y nuestra posición en él, seguiremos marchando en “democracia” porque claro, la miseria democrática del neoliberalismo nos mantiene libres. Libres de elegir trabajar 12 horas por la mitad del sueldo, libres de pagar intereses al banco por un préstamo de hace 10 años, libres de elegir en qué calle mendigar un pan, libres de elegir en dónde caer muertxs por una bala policial. ¡Que viva la democracia!

Abajo el bloqueo criminal y genocida. Cuba no está sola.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Quinta ola en Europa: una advertencia mundial
noticia siguiente
Cuba: Masivas movilizaciones este sábado en defensa de la Revolución y contra el bloqueo

También le podría interesar

Voces en disputa: medios, política y opinión pública...

julio 14, 2025

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

julio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.090 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,487 Invitados,602 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia

    julio 16, 2025
  • 5

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025
  • 6

    “Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • 9

    ¿Volvió el “algo habrán hecho”?

    julio 16, 2025
  • 10

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025
  • 11

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 12

    Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado de Río Negro

    julio 15, 2025
  • 13

    Se extienden las bases militares extranjeras pero también la resistencia a ellas

    julio 17, 2025
  • 14

    Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San Cristóbal

    julio 16, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mi mami se rebela a la muerte,...

enero 21, 2017

Coronacrisis, neoliberalismo, democracia: lo que vendrá

diciembre 5, 2021

Galapagar como símbolo.

noviembre 3, 2020