Top Posts
Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...
¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?
Aguascalientes. ¿Qué sigue para el movimiento en “La...
¿Mi jefe es un algoritmo?
«Sandra volvió a casa»: familia de activista desaparecida,...
Ingredientes para mejorar la profesión docente
SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO
La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y...
Cuando un boicot funciona: Elon Musk deja de lado...
Educación emocional y salud mental: el papel transformador...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ingredientes para mejorar la profesión docente

por RedaccionA mayo 16, 2025
mayo 16, 2025
21

Por: Pablo Gutiérrez de Álamo. 16/05/2025

Un informe de EsadeEcPol firmado por Lucas Gortázar repasa algunos de los hitos que están entorpeciendo la profesión docente, como la complejidad de las aulas, la falta de una carrera docente clara y atractiva o de políticas centradas en el profesorado.

Hace unos días lo dejaba claro un estudio de la Fundación SM y Educo ONG, el 38 % de los docentes trabajan con desapego para evitar acabar quemados con la situación con la que tienen que lidiar, que podría resumirse en unas aulas cada vez más complicadas (por la falta de atención de las familias, en parte) y por una pesada burocracia que no deja espacio para lo importante, enseñar.

En esta ocasión, y bajo el título El estado de la profesión docente en España, Lucas Gortázar, director de Research y senior fellow de Educación en EsadeEcPol, hace un repaso de algunas de las claves que pueden estar afectando a la situación del profesorado. “Venimos de unos años de ver a mucha gente quemada en la profesión”, asegura al teléfono. “Llevo mucho tiempo recibiendo mucho feedback parecido, sobre todo a partir de la pandemia y quería entender qué está pasando”, explica.

El informe repasa tres puntos de vista, tres cuestiones que, según diversas investigaciones, están influenciando la situación de desenganche, de desafección. Por una parte está la creciente complejidad de las aulas, con un alto crecimiento de la población de origen extranjero de primera y segunda generación, al que se suma el aumento constante desde 2017 del porcentaje de niñas, niños y adolescentes (NNA) en riesgo de exclusión social o pobreza (por encima del 34 %) y, cómo no, con una situación emocional y de salud mental frágil.

Junto a este tema está el de las condiciones de trabajo del profesorado, la pérdida de poder adquisitivo, las diferencias salariales entre cuerpos, las horas lectivas y de trabajo, así como las ratios. Todas son cuestiones que, de una manera un otra han mejorado bastante desde la crisis, Gran Recesión como la nombra el informe, a partir de 2012. Pero sobre la mesa están siempre algunas de ellas.

Por otra parte, la falta de políticas dedicadas al profesorado (formación inicial, acceso a la profesión, carrera docente…) está teniendo un importante impacto y es, desde el punto de vista del investigador, la pata más preocupante. “Tenemos buenos profesores que sobreviven sin carrera docente; si la tuvieran se enfrentarían mejor a lo que les está pasando”, cree Gortázar.

El porcentaje de quienes no dejarían la docencia si pudieran ha disminuido casi a la mitad, del 80 al 42 %

Carrera docente

Este es el punto más complicado, seguramente, de mejorar. A pesar de ello, el investigador se lanza a la piscina de hacer propuestas que podrían mejorar, primero, el prestigio de la profesión y, después, el desempeño y la práctica de sus profesionales.

Tiene claro que es necesario que para estudiar magisterio o un máster de secundaria, sería interesante realizar pruebas previas a la carrera, más allá de la nota de corte. Es necesario elevar el listón para que quienes se acerquen a estos estudios lo hagan por interés laboral y personal real, y no como profesión refugio como ha sido en los últimos años en buena medida.

Para Gortázar es importante dejar claro que la profesión docente “no es para todo el mundo”. Con estas pruebas de acceso “se trata de que quiero estar seguro de que lo puedes hacer” y para ello habría que poner énfasis en las competencias académicas en primaria y en las pedagógicas y socioemocionales en secundaria, defiende.

También apuesta por la creación de un MIR educativo que hace unos años ya cifró en unos 1.500 millones de euros para liberar al profesor tutor e incentivar tanto a esto como dedicar una parte al profesorado en “prácticas”. “¿Es carísimo?, se pregunta. La inversión vale la pena, es el momento de mayor impacto de la formación (al inicio de la carrera). Y el oficio se aprende en clase; es mejor que los buenos acompañen a los nuevos en el proceso.

A la necesidad de una buena formación del profesorado en sus inicios, se suma el hecho de la gran inestabilidad, sobre todo en la pública, en los centros de más difícil desempeño. Es decir, el personal con menor experiencia está, principalmente, en los centros en donde las dificultades son mayores, lo que no hace más que acentuar las dificultades.

En el informe, Gortázar defiende también la necesidad de la existencia de algún tipo de evaluación del desempeño docente, así como de la observación entre iguales, muy minoritaria en España frente a países del entorno.

Apunta a un sistema similar el establecido en la Ley de Educación de Cataluña y que tuvo, y tiene, importantes críticas por parte de los sindicatos. Se trata de dar más poder de decisión en la contratación a las direcciones de los centros y que la experiencia laboral no sea el factor determinante en el destino del profesorado. “Que el centro pueda seleccionar perfiles y que se den complementos de destino. Al final, el poder lo tienen quienes tienen plaza y pueden elegir, mientras que el resto no tiene poder. Esto lamina la estabilidad de los claustros y se ceba con el alumnado con mayor necesidad”.

La mitad del profesorado vasco es interino, frente al 20% en Andalucía

Tasa de temporalidad del profesorado en el sector público en el segundo trimestre de 2023, por comunidad autónoma

La mitad del profesorado vasco es interino, frente al 20% en Andalucía | Created with Datawrapper

Mapa: El Diario de la EducaciónFuente: Encuesta de Población Activa. 2º trimestre de 2023 | EsadeEcPolCreado con Datawrapper

Alumnado cada vez más complejo

Es precisamente este alumnado con mayor dificultades el que se encuentra en el centro de la especie de tormenta perfecta que enfrenta la profesión docente.

Un personal en primaria que, según recoge Gortázar, no tiene unas elevadas competencias el matemáticas y lengua, y un profesorado de secundaria que, aunque las tiene, no termina de desarrollar competencias pedagógicas suficientes para lidiar con la complejidad de sus aulas.

Tres de cada 10 estudiantes de primaria son de origen extranjero

Unas y unos jóvenes con mayores problemas de estabilidad emocional y psicológica que, en buena medida se encuentran en hogares con dificultades económicas importantes derivadas de la inflación o de la subida del precio de la vivienda; que tienen docentes que cambian cada pocos años y que, en buena medida, no tienen la experiencia ni el conocimiento sobre la labor docente más potentes.

Todo ello en un país, recoge el informe, en el que no hay una apuesta sistemática por poner apoyos y refuerzos en áreas como lengua y matemáticas. A pesar de los esfuerzos de los PROA+, el documento elaborado por Lucas Gortázar recoge que España no invierte demasiado en la comparativa internacional en que este tipo de acciones lleguen a la mayor parte posible del alumnado que lo necesita.

España tiene la mitad de clases adicionales de matemáticas que la UE-27 o la OCDE. Las diferencias autonómicas son notables

Oferta de clases adicionales de matemáticas por CCAA

España tiene la mitad de clases adicionales de matemáticas que la UE-27 o la OCDE. Las diferencias autonómicas son notables | Created with Datawrapper

UE-27: 65,6 % OCDE: 60 % España: 30,7 %

Mapa: El Diario de la EducaciónFuente: PISA 2022 | EsadeEcPolCreado con Datawrapper

Aquí, el investigador cuantifica en 1.200 millones de euros la puesta en marcha de programas de apoyo socioemocional y de refuerzo individualizado en matemáticas y lectura para el alumnado de bajo desempeño y más vulnerable.

El estatuto que no llega

Todo ello en el marco de un estatuto docente que no llega a pesar de las muchas veces que se repite, desde hace 15 años (mínimo) su importancia. Desde Ángel Gabilondo y el pacto que no se llegó a firmar por el adelanto electoral, hasta Íñigo Méndez de Vigo, quien acogiera el Libro Blancdo redactado por José Antonio Marina, Carmen Pellicer y Jesús Manso, pasando por las 24 medidas presentadas por el actual Ejecutivo, sin mencionar el hecho de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hablara en su momento de la “legislatura del profesorado”. Muchas declaraciones se han hecho, pero poco o nada se ha adelantado en este sentido.

Sobre la actual negociación que hace unas semanas comenzara el Gobierno con los sindicatos de la Mesa Sectorial, Lucas Gortázar no se muestra especialmente optimista. No solo por lo anteriormente dicho, sino porque el Gobierno se encuentra en minoría en el Congreso y buena parte de los socios que tiene miran hacia sus intereses, es decir, Cataluña y País Vasco. Además, “13 comunidades autónomas son gobernadas por la oposición”, recuerda.

Y, para cerrar la dificultad, la falta de una clara unidad sindical, cada vez más diversa y con intereses más divergentes. Por una parte, los sindicatos de clase, como podrían ser CCOO o UGT; frente a ellos, los más corporativos, como CSIF o ANPE, por no hablar de otros, como el de profesores de secundaria de Cataluña, de reciente creación.

El profesorado se encuentra en uno de los momentos más complicados para la profesión, con multitud de retos que se le piden o exigen, más allá de lo netamente instructivo, con unos mimbres debilitados por la falta de inversión, por una parte, y de políticas de incentivo y prestigio por el otro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación. Pol Rius

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO
noticia siguiente
«Sandra volvió a casa»: familia de activista desaparecida, cuyo cuerpo fue encontrado en Veracruz 

También le podría interesar

Educación emocional y salud mental: el papel transformador...

mayo 15, 2025

Google da acceso a su IA Gemini a...

mayo 15, 2025

La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

848 Usuarios En linea
Usuarios: 177 Invitados,671 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 6

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 7

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 8

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 11

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 12

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    In the UK

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Se aplicarán por primera vez en próximo...

agosto 4, 2017

Chile: Asume nuevo directorio nacional del Colegio...

enero 17, 2017

Fundamentos neuroeducativos para un proceso de evaluación

agosto 14, 2016