Top Posts
La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...
La tecnología desnuda en educación
Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)
La rara pelea por las tierras raras
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...
El asesinato de Marco Antonio Suástegui
Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La guerra arancelaria se estanca: la yenka de Trump y el precio del nacional capitalismo errático

por RedaccionA mayo 13, 2025
mayo 13, 2025
20

Por: Manu Pineda. 13/05/2025

La política arancelaria de Trump, inicialmente una estrategia para revitalizar la industria estadounidense, se ha desintegrado en medidas erráticas y contradictorias. Esto ha exacerbado la inflación, afectado la producción y debilitado el liderazgo global de EE.UU. Su enfoque impulsivo ha generado culpables entre sus asesores, mientras las consecuencias afectan a la población vulnerable.

Lo que comenzó como una cruzada nacional-capitalista por la “recuperación” industrial estadounidense, hoy se desmorona entre vaivenes, rectificaciones y purgas internas. La política arancelaria de Donald Trump ha pasado de ser su estandarte económico a convertirse en un laberinto sin salida que está golpeando duramente a las mismas bases empresariales y sociales que lo auparon al poder. Tres meses después de su coronación en la Casa Blanca, la aparente firmeza ha dado paso a la improvisación, y el “arte del trato” se ha convertido en una coreografía de indecisiones que amenaza con colapsar la credibilidad del liderazgo económico estadounidense.

Una yenka arancelaria: un paso adelante, dos atrás

Desde su primera presidencia, Trump ha utilizado los aranceles como un instrumento de presión, no solo económica, sino política. Amenazaba con subirlos, luego los aplicaba de forma parcial, después los congelaba y más tarde los retiraba… solo para volver a anunciarlos días después. Este baile constante de medidas contradictorias ha paralizado la toma de decisiones en muchas empresas, ha erosionado la confianza de inversores extranjeros y ha convertido la política económica en un espectáculo de imprevisibilidad.

El caso más paradigmático ha sido su relación con China: primero lanzó una ofensiva arancelaria sin precedentes; luego, en medio de la presión de los mercados, aseguró que estaban “muy cerca de un acuerdo”; y finalmente, volvió a escalar el conflicto tras acusar a Pekín de espionaje tecnológico y manipulación monetaria. La política económica pasó de tener dirección estratégica a convertirse en una guerra de titulares.

Los efectos boomerang del proteccionismo

El resultado de esta guerra de tarifas no ha sido la revitalización de la industria nacional, sino el encarecimiento generalizado de productos de consumo, la caída de exportaciones agrícolas —particularmente en estados clave como Iowa y Wisconsin— y una presión inflacionaria que ha afectado directamente al bolsillo de los trabajadores. Irónicamente, muchas de las empresas afectadas por esta política pertenecen al entorno cercano del propio presidente, o están dirigidas por aliados suyos en la administración.

Sectores clave como el automotriz y el tecnológico han visto dispararse los costes de producción por el aumento de precios en insumos importados. Y, al mismo tiempo, las represalias arancelarias de otras potencias han cerrado mercados para los productos estadounidenses, debilitando la posición de EE.UU. en el comercio global.

Trump contra su sombra: la caza de culpables

Con los resultados cada vez más difíciles de maquillar, Trump ha optado por una estrategia clásica: no revisar sus propios errores, sino buscar chivos expiatorios. Ya han comenzado a caer altos funcionarios del área económica, y se esperan más salidas en el Consejo Económico Nacional. Los “expertos” en los que antes confiaba se han vuelto, en su narrativa, “blandos”, “traidores” o simplemente incompetentes.

No es la primera vez que el magnate actúa así: cuando la realidad contradice su discurso, la culpa es siempre de otro. En vez de replantear el modelo económico insolvente y caprichoso, opta por reconstruir el relato del líder incomprendido rodeado de saboteadores. El problema, sin embargo, no está en sus asesores: está en su visión económica, anclada en un nacionalismo industrial del siglo pasado, desconectado de las dinámicas complejas de la economía global.

Un imperio desorientado

Este giro errático de la política comercial es, además, sintomático de algo más profundo: la desorientación estratégica del poder estadounidense. Mientras China consolida bloques como los BRICS+, refuerza sus lazos en América Latina y África, y promueve un multilateralismo pragmático, Estados Unidos parece encerrado en una lógica de repliegue, reacción y miedo.

Los socios tradicionales de Washington miran con creciente escepticismo a una Casa Blanca que hoy amenaza, mañana retrocede y pasado mañana vuelve a cargar. Esta pérdida de coherencia y de fiabilidad tiene un alto costo geopolítico: la guerra arancelaria, lejos de fortalecer a Estados Unidos, ha debilitado su liderazgo y ha abierto espacio para otros actores globales.

El espejismo proteccionista y la factura del cortoplacismo

Trump prometió restaurar la grandeza de Estados Unidos a través de políticas duras y rupturistas. Pero la realidad es que su política arancelaria ha sido errática, contraproducente y profundamente dañina para la economía nacional. Más que una estrategia, ha sido un reflejo de su estilo de gobernar: impulsivo, personalista y renuente a la autocrítica.

Ahora, ante el fracaso evidente, busca culpables en su entorno. Pero el verdadero error fue suyo: creer que el mundo se puede gobernar a golpe de performances televisadas, tuits y  amenaza, sin comprender que la economía —como la diplomacia— exige coherencia, previsibilidad y visión de largo plazo.

En lugar de hacer América grande de nuevo, su matonismo, caprichoso y errático, ha encogido su prestigio, empobrecido su economía y aislado su liderazgo. Y lo más grave: el precio lo están pagando las capas más vulnerables de los pueblos, mientras el magnate busca cabezas de turco para salvar su orgullo herido.

Manu Pineda
Responsable de Relaciones internacionales del PCE

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mundo obrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La tecnología desnuda en educación

También le podría interesar

El desarrollo capitalista y la guerra contra la...

mayo 13, 2025

Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...

mayo 12, 2025

Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?

mayo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.168 Usuarios En linea
Usuarios: 210 Invitados,958 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 6

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 9

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Es la prohibición de los chips de...

noviembre 12, 2022

Resistir a Trump y construir una alternativa:...

noviembre 21, 2017

Los desposeídos: crónica de la violencia del...

marzo 22, 2021