Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La educación de las niñas y niños na savi es una incertidumbre en la Montaña

por RedaccionA mayo 12, 2025
mayo 12, 2025
110

Por: Tlachinollan. 12/05/2025

Este 28 de abril de 2025, a dos días del día del niño y la niña, la sentencia de amparo que dictó la jueza Primero de Distrito con sede en Chilpancingo, Maribel Castillo Moreno, que interpuso el comité de padres de familia del Centro de Educación Indígena “Victoria Dorante Sosa” de la comunidad na savi Los Reyes Magos, municipio de Metlatónoc, anclada en la Montaña de Guerrero, quedó firme para que la maestra permanezca y se garantice la continuidad de la educación de 18 niñas y niños.

El 2 de diciembre de 2024, el presidente de padres de familia de la escuela indígena “Victoria Dorante Sosa”, José Guevara, el secretario, Catarino Guevara y el tesorero Abel Guevara interpusieron una demanda de amparo en el Buzón Judicial de la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito contra la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la Secretaría de Educación del gobierno del estado de Guerrero (SEG) por la falta de un maestro o maestra en la comunidad.

El 3 de diciembre se admitió el amparo con el número 1331/2024-6. Lamentablemente la gobernadora, a través de la Subconsejera de Atención a Procesos Jurídicos del Poder Ejecutivo, negó la demanda con el argumento de que la Secretaría de Educación es la facultada para resolver la falta de profesores. Mientras que la SEG aceptó que no había maestro de educación bilingüe.

Desde el 25 de agosto que inicio del ciclo escolar 2024-2025 las niñas y niños de primero, segundo y tercer año no tuvieron clases. Su tiempo fue para jugar con sus colores en la tierra y hacer crucigramas con la esperanza de que llegara un profesor o profesora. Cuando sus mamás iban a cuidar los chivos o en los trabajos del hogar los cargaban en sus espaldas. En esta región golpeada por la pobreza la niñez aprende la geografía de las montañas y barrancas fuera de las escuelas que permanecen en silencio, sin la voz de las niñas y niños.

El 28 de noviembre la maestra Marisol Agapito Javier, hablante del tu’un savi, fue adscrita al Centro de Educación Indígena con clave 12DCC0366B en el sistema multigrado del primero de diciembre de 2024 al 31 de mayo de 2025. El 4 de diciembre la maestra se presentó al centro educativo para dar clases. Sin embargo, su contrato termina en un mes. En ese sentido, la sentencia obliga a las autoridades educativas a contratar nuevamente a la maestra para que se dé continuidad a la educación de los niños y niñas. En caso de que no lo cumplan la escuela preescolar quedará en el abandono, sin maestra, pero también las autoridades educativas estarán incurriendo en un delito de desacato a la autoridad judicial.

El primero de abril de 2025, la jueza dictó una sentencia favorable para garantizar la educación de 18 niñas y niños indígenas, sobre todo, para que cuenten con maestras o maestros permanentes en el Centro de Educación Preescolar Indígena. Ordenó a la Secretaría de Educación garantizar el efectivo derecho a la educación previsto en el artículo 3 constitucional. Así mismo, “provea lo necesario a fin de que el Centro de Educación Preescolar Indígena cuente con un maestro o maestra bilingüe de educación preescolar indígena mixteco de manera permanente, que reúna los requisitos que exige la norma aplicable, para los subsecuentes ciclos escolares, a fin de garantizar el derecho a la educación”.

Las comunidades indígenas de la región han logrado con los amparos que las autoridades educativas cumplan con sus responsabilidades de garantizar la educación a las niñas, niños y jóvenes. Lo mismo pasa con el tema de salud. El poder judicial de la federación ha hecho respetar la constitución obligando a la Secretaría de Educación de la entidad para que envíe maestros y maestras. El Estado debería garantizarlo por ley, pero dejan a la deriva a la niñez en la Montaña.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El arte de la resistencia
noticia siguiente
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad es la esperanza democrática

También le podría interesar

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante...

junio 28, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.238 Usuarios En linea
Usuarios: 340 Invitados,898 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guerrero bajo ataques del grupo narco-paramilitar «Los...

febrero 8, 2022

Utopía, atender igual en el aula a...

agosto 2, 2017

La letra, con sangre entra.

julio 20, 2020