Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Utopía, atender igual en el aula a un niño mixe que a otro con discapacidad o sin ella

por La Redacción agosto 2, 2017
agosto 2, 2017
868

Por: Laura Poy Solano. La Jornada. 02/08/2017

Especialistas analizan en Veracruz directrices del INEE para mejorar la enseñanza.

Xalapa, Ver.

La población indígena en edad de cursar el nivel básico no está concentrada en escuelas donde se imparta un currículo diseñado de acuerdo con sus necesidades y en su lengua, destacó Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, especialista en enseñanza intercultural y catedrática del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracuzana (UV).

Muchos acuden a planteles donde no tienen un maestro que hable su idioma materno y no siempre acceden a materiales pedagógicos que puedan comprender, dijo en entrevista con La Jornada.

Destacó que de acuerdo con los resultados de una encuesta sobre el acceso a la educación de niños y adolescentes indígenas en Chihuahua, Chiapas, Puebla, Veracruz y Yucatán, se detectó que los menores están dispersos en servicios escolares regulares, urbanos, rurales y multigrado, donde no son atendidos de acuerdo con sus necesidades formativas y en su lengua. Un aula donde se atiende igual a un niño mixe que a otro con discapacidad o sin ella, es sólo una utopía del sistema educativo nacional, advirtió.

Consideró que dichos resultados permitieron tener elementos para diseñar las directrices y mejorar la atención de niños y adolescentes indígenas y jornaleros, elaboradas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se analizarán en un encuentro convocado por el organismo autónomo y la Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos (ODISEA, AC).

Antes del encuentro, que se realizará este miércoles en la sede de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, donde se presentarán el diagnóstico sobre la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Veracruz y la cuarta edición del Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia en México, Mendoza Zuany indicó que actualmente prevalece un discurso de equidad e inclusión que en realidad busca homogeneizar lo que ocurre en la escuela y en el salón de clases.

Destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció recientemente la integración de los equipos de especialistas que elaboraran los libros de texto gratuito para nivel básico en español, pero no se da a conocer quiénes serán los especialistas que realizarán los libros en lenguas indígenas, y lo mismo ocurrió con el anuncio de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de las Escuelas Normales, donde se dice que van a apoyarlas, pero no se dan a conocer las acciones concretas para atender la especificidad de las normales indígenas y rurales.

Afirmó que es necesario abrir el debate sobre la agenda de la educación para ese sector y para menores jornaleros, a fin de hacer visible que demandan condiciones especiales para su atención, pues pedir que un solo profesor atienda en el aula las necesidades de estos niños y de los urbanos es pedir un súper maestro.

En el encuentro de este miércoles participarán Sylvia Schmelkes del Valle, ex presidenta y consejera del INEE; Ricardo Buccio Mujica, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, académicos e investigadores.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: jornada.unam

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Cuáles son tus súper poderes? ¡¡¡Soy Rico!!!
noticia siguiente
Por la Constituyente sí, pero también contra Trump y el intervencionismo.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.162 Usuarios En linea
Usuarios: 735 Invitados,427 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 13

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Escribir sobre educación desde América.

agosto 3, 2018

Aprender a aprender o aprender a conocer

agosto 6, 2016

Los nativos digitales no existen: cómo educar...

septiembre 28, 2018