Top Posts
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
Sheinbaum responde al paro de la Sección 22...
Emanciparse en la vida adulta
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistasVíctor Ortega

El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo Bordiga y Jacques Camatte

por RedaccionEM mayo 11, 2025
mayo 11, 2025
33

Por: Victor Ortega. 11/05/2025.

En 1922 Amadeo Bordiga, un comunista poco conocido en México, publica El Principio Democrático en Rassegna Comunista n° 18,  prensa del Partido Comunista Italiano. El objetivo del escrito era esclarecer el contenido que el sustantivo democracia tenía para el proletariado.

Bordiga crítica la acepción teórica y práctica que la burguesía tiene de la democracia y su noción de individuo, idealmente idéntico, abstraído de la economía y las clases sociales. Tras demoler críticamente la crítica democrática de la vieja filosofía política de la ilustración burguesa, Bordiga produce el contenido que tiene la democracia para el proletariado.

Tras establecer que la concepción materialista de la democracia parte del estudio científico de la naturaleza de las relaciones sociales, es decir, la producción y la economía, la democracia no es en Bordiga una categoría trascendental ni un principio universal, sino un mecanismo organizativo, un método de coordinación y un material histórico accidental.

Bordiga plantea que la democracia puede practicarse al interior de las organizaciones proletarias como eran los partidos, los sindicatos y los consejos de la época, pero no en la totalidad de la sociedad capitalista signada por el privilegio de la burguesía y el antagonismo de clase.

Esta práctica interior posibilitaba la división de funciones, la jerarquía, la dirección, la autoridad y la administración de las organizaciones de trabajadores, sin embargo, al rechazar la individualidad burguesa, la democracia proletaria excluía de sus prácticas la presunción artimética, la soberanía de la mayoría y el sufragio directo, proporcional o equivalente, a los que oponía la participación continua de los proletarios, las consultas de masas y los organismos ejecutivos restringidos, pues las organizaciones proletarias, al tener los mismos intereses sociales y materiales, formaban cuerpos homogéneos que se veían fortalecidos por la colectividad unitaria de consciencia, voluntad, programa y disciplina del partido comunista.

Amadeo Bordiga veía estos procesos como un todo orgánico a la escala de la especie humana que podría potenciarse con la instauración del comunismo, por lo que la democracia, al ser un material accidental en la historia, estaba lejos de ser una plataforma indispensable para la superación del capitalismo. Al final de El Principio Democrático llega a proponer que se abandone el sustantivo, tan cargado de ambigüedad y confusiones respecto a una libertad abstracta, y se sustituya por la expresión de Centralismo Democrático por la de Centralismo Orgánico.

***

En 1969 Jacques Camatte, comunista francés discípulo y camarada de Amadeo Bordiga,  publica La Mistificación Democrática, como el quinto apartado de La Revolución Comunista: Tesis de Trabajo, en la revista Invariance.

Para Camatte, los presupuestos sociales de la democracia son el individuo, las clases y el Estado. En el devenir histórico de la especie humana, la democracia pasa de ser un todo orgánico específico que posibilitó la superación del feudalismo en Europa a ser un modo de gobierno, un modo de dominación y un mecanismo de unión y conciliación en una sociedad movilizada por los antagonismos de clase, y esto constituye su mitificación, que se vuelve total en el momento en el que clase dominante define al humano de la clase dominante como el humano, pues en su propio desarrollo histórico lo humano queda definido por las necesidades sociales que define el capitalismo en la producción, la circulación, la distribución y el consumo de su reproducción social, en contradicción incluso con su corporalidad biológica.

Para 1969, piensa Camatte, el modo de producción capitalista lucha por extenderse por todo el planeta y al interior de la especie humana, y al producir su individuo, sus clases y sus Estados realiza, mediante la mitificación democrática, la colonización de la tierra y la domesticación de la especie, es decir, su comunidad material y su antropomorfización que reduce a los seres humanos a meros usuarios y ritos del capital, siendo este un proceso completado en Estados Unidos y Europa y quedando configurado de modo específico en Asia, África y América Latina, que resisten la producción histórica del individuo, las clases, y los Estados, de distintas maneras.

***

La democracia es, entonces, una configuración histórica signada por el antagonismo social que hace aparecer al capitalismo como la definición natural de la especie humana (mitificación); es la producción de individuos, clases y Estados para la producción y reproducción del modo de producción de capital y un modo de dominación, gobierno  y conciliación socialmente contradictorios; también es un mecanismo organizativo y un método de coordinación. Hay pues, que determinar bien el contenido cuando usemos el sustantivo democracia, que es a la vez, un palabra polisémica y sin contenido y que tanta confusión difunde en nuestros tiempos. Acá sólo hemos expuesto, el abordaje crítico que se hizo desde una corriente herética del comunismo internacional.

El Principio Democrático se puede consultar acá, en las páginas que van de la 200 a la 238.

La Mitificación Democrática se puede consultar aquí, en las páginas que van de la 179 a la 187: La revolución comunista Tesis de trabajo.pdf

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Morena: la simulación perfecta
noticia siguiente
Emanciparse en la vida adulta

También le podría interesar

Barreras informativas en el México contemporáneo

abril 26, 2025

Más liberalismo, menos democracia

abril 19, 2025

Los medios contra la democracia

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.298 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,253 Invitados,1.043 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pandemia y quiebra de la democracia.

agosto 12, 2020

GUERRA, CULTURA Y DEMOCRACIA

octubre 4, 2021

Los últimos estertores de la democracia de...

mayo 26, 2021