Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistasVíctor Ortega

Notas para una historia crítica del comunismo en México: II

por RedaccionEM noviembre 10, 2024
noviembre 10, 2024
955
De este ARTÍCULO eres el lector: 479

Por: Victor Ortega. 10/11/2024.

Entre 1921 y 1981, el Partido Comunista Mexicano (PCM) celebró veinte congresos. Hasta la década de los años cincuenta el PCM había celebrado diez congresos. Entre los años cincuenta y los años sesenta se celebran tres congresos, siendo el XIII el punto álgido de un proceso autocrítico que terminó con la escisión y expulsión de las múltiples disidencias internas que combatieron a la dirección nacional.

Los congresos eran la mayor instancia de decisión, entre un congreso y otro podían haber conferencias nacionales para delinear la ruta de actividad concreta en acuerdo con las resoluciones de los congresos. Los congresos votaban la institución de un Comité Central (CC), y el CC celebraba plenos con regularidad para dirigir efectivamente al conjunto del partido formado por células establecidas en ciudades, fábricas, escuelas, territorios campesinos o circuitos intelectuales.

Durante los años cincuenta, hasta el XIII congreso, la política del PCM estaba orientada a la construcción de un Frente Nacional Democrático y Antiimperialista, en el que, tras la derrota de las disidencias más radicales se formula la noción de una nueva revolución, se establecen nuevos estatutos y se instituye una nueva forma de dirección llamada Secretariado Colectivo; a la nueva política del PCM llama a la construcción de un Frente Democrático de Liberación Nacional. En 1951 apoyaron la candidatura a la presidencia de Vicente Lombardo Toledano, y en 1958 la de Miguel Mendoza Schwertfeger; editaban un diario llamado La Voz de México y en 1961 comienza la edición de la revista Nueva Época.

Como parte del proceso autocrítico, en 1957 se inició un estudio sobre la lucha interna en el PCM durante los años 1939-1948, que terminaron con la expulsión de militantes que eran dirigentes de masas que fundaron en 1950 el Partido Obrero y Campesino de México (POCM), lo que mostraba la fragmentación del movimiento obrero y campesino, así como la debilidad de sus agrupamientos políticos. Ese mismo año, también se constituye la Juventud Comunista de México (JCM), que al inicio de los años 70’s impulsará otro momento autocrítico al interior del PCM con otro proceso de escisiones y deserciones de militantes formados en el incipiente movimiento estudiantil.

*

Durante la década de los años 40’s, el Estado mexicano usó su poder social y político para dominar el movimiento obrero mediante la imposición de líderes oficiales, que ha pasado a la historia conocida como los charrazos sindicales, por las aficiones a la charrería del líder oficial Jesús Díaz de León, impuesto a los ferrocarrileros en 1948. Este proceso se presentó, además de los ferrocarriles, en las industrias minera, petrolera, en el magisterio y en los telégrafos. El proceso no estuvo exento de conflictos de clase expresados en huelgas, caravanas y movilizaciones de masas, teniendo como punto de inflexión la huelga ferrocarrilera de 1958-1959, derrotada por el Ejército. La actividad del PCM durante los conflictos sindicales sería fundamental para el desarrollo de las disidencias, que expresaban las inquietudes unitarias del movimiento obrero en México. En 1953, se reactiva la guerrilla campesina.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Confirmado: Higinio Bustos es un preso político.
noticia siguiente
El sostén de las redes feministas

También le podría interesar

El 68 mexicano: La actividad de Mario Héctor...

mayo 28, 2025

El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset...

mayo 22, 2025

El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...

mayo 11, 2025

Visitantes en este momento:

811 Usuarios En linea
Usuarios: 313 Invitados,498 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La agnosia

febrero 22, 2021

Educación peruana: una incómoda verdad.

octubre 13, 2020

Tomar el timón: hacia un programa cibercomunista

diciembre 5, 2022