Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Educación peruana: una incómoda verdad.

por La Redacción octubre 13, 2020
octubre 13, 2020

Por: David Auris Villegas. 13/10/2020

La educación entendida como conocimiento, desde tiempos remotos sirvió para oprimir a multitudes. Desde las tribus hasta la posmodernidad, “los educados peruanos”, en nombre del poder, cerraron a esa mayoría, las puertas de las oportunidades.

En el Tahuantinsuyo, el pueblo agrupado en ayllus, ejercieron la “pedagogía de la resistencia”, transfiriendo a sus generaciones los conocimientos y valores necesarios para vivir. La nobleza elitista, aprovecharon esa labor solidaria para gobernarlos. Para ello, crearon el yachaywasi a cargo de amautas, al que solamente asistían sus hijos para ser adoctrinados en el arte de gobernar como coinciden los expertos.

Debido a una educación discriminadora, el imperio incaico rápidamente se derrumbó ante la invasión española, dando comienzo al feroz crimen de lesa humanidad. Abatidos nuestros antepasados y despojados de sus tierras, padecieron el mayor ultraje, bajo las botas de un inhumano sistema colonial.

En Perú y Latinoamérica, los españoles medioevales, conscientes del poder del conocimiento, impusieron una educación elitista y excluyente. Paradójicamente, esa diferencia social vislumbrada por los incas, la educación colonial profundizó y ancló en el pensamiento colectivo, el desprecio hacia el indígena por un espacio de tres siglos que, aún no logramos sacudirnos en esta era de la posverdad.

Fundaron la universidad de San Marcos y otras instituciones, donde educaban a españoles, criollos y mestizos, para gobernar y saquear al Perú, forjando una mentalidad de superioridad contra esclavos indígenas y afrodescendientes, considerados “salvajes” sin derecho a la educación. Creando pugnas entre opresor y oprimidos, germinando esta miserable herencia cultural, “un peruano es enemigo de otro peruano” gracias al esfuerzo de la educación colonial.

Extirpado el poder español, inicia la vida republicana. Los esfuerzos de San Martín, Bolívar y Castilla, para masificar la educación en toda la república, no tuvieron eco, debido a la mentalidad segregacionista de los altos funcionarios criollos y mestizos, ahora los nuevos poderosos.

Estos burócratas de la educación, incapaces de comprender el auge de la industrialización, afianzaron su poder hasta hoy.

Continuaron fomentando una educación colonial, con un membrete republicano, asentando más la brecha entre los pocos ricos y el inmenso bolsón de ex esclavos, ahora libres, pero, herederos de un estigma colonial de inferioridad.

A inicios del siglo XX, Pardo impulsa sin éxito la universalización de la educación primaria. Aparecen las universidades privadas en las grandes ciudades, favoreciendo su desarrollo en detrimento de la población rural. A fin de siglo, gracias a Fujimori, se formaliza el gran negocio de la educación en todos los niveles, ahondando la brecha de acceso a la educación de calidad.

En el siglo XXI, García, emulando a la colonia, impulsa la creación de Colegios Mayores al nivel de la OCDE, que suman 26 para “los más inteligentes”, fondeando en el olvido a miles de escuelas públicas, abofeteando de esta manera, los esfuerzos del Objetivo del Desarrollo Sostenido abocado a fomentar una educación para todas y todos.

A la luz de los avances científicos, el ser humano no sólo requiere conocimientos, necesita ser educado para la convivencia solidaria. Unos pocos no podremos remar el tempestuoso mar de la incertidumbre, por lo que es necesario, comprometer a todos para no sucumbir ante la avalancha de la ignorancia.

Modifiquemos el curso de la historia, capacitando a los gobernantes y funcionarios para que aprendan, el concepto de educación para la vida, extirpando su pensamiento neocolonial de fotos y absurdas meritocracias que sólo han acentuado las brechas sociales.

Fuentes:

  • Educación en el Tahuantinsuyo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xJbk13xbdGI&t=1598s (10/10/2020)
  • La educación en la Colonia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RW01Y4gI5dA&t=1777s (10/10/2020)
  • La realidad de la educación del Perú. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9DnwZMqRvXI (10/10/2020)

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.

[email protected]

Fotografía: carpetapedagogica.com

122
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Comunicado. «EL GOBIERNO TRABAJANDO PARA LA EMPRESA MINERA CANADIENSE» RESPUESTA DEL MOVIMIENTO MORELENSE ANTE EL SERVILISMO OFICIAL.
noticia siguiente
BRUJAS, LOCAS Y AGUAFIESTAS.

También le podría interesar

«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...

enero 28, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

207 Usuarios En linea
Usuarios: 31 Invitados, 176 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Día mundial Docente

octubre 11, 2021

Hipótesis de un neoliberalismo a la peruana.

noviembre 18, 2020

“El alumnado con discapacidad es una realidad,...

marzo 6, 2018