Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un compañero de la zona

por RedaccionA mayo 9, 2025
mayo 9, 2025
15

Por: Briega. 09/05/2025

Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un compañero de la zona

 «Sobre los disturbios de Salt: Capitalismo racial y lucha por la vivienda»

El pasado 12 de marzo la localidad catalana de Salt fue noticia en distintos medios del estado por el inicio de unos disturbios que duraron dos noches y que tuvieron como detonante el desalojo de una familia tras haber ocupado la casa de la que fue desahuciada días antes. Desde Briega nos hemos puesto en contacto con compañeres de la zona para realizar una entrevista en la que nos cuenten de primera mano lo que han supuesto esos días para los colectivos militantes y comunidades migrantes de la ciudad. Recientemente, a finales de abril, unos sucesos similares han ocurrido en Mataró con disturbios que han durado casi una semana tras un desalojo policial.

Los sucesos del pasado agosto de 2024 en Reino Unido con persecuciones a personas migrantes y/o racializadas, así como los ataques a centros de acogida de personas refugiadas estuvieron promovidos por un operativo de racismo mediático que ayudó a generar las condiciones necesarias para ello. No es de extrañar que esto pueda suceder también en el estado español dado el trabajo cotidiano de diferentes medios oficiales, youtubers, influencers y movimientos reaccionarios en redes. El abordaje periodístico de los disturbios de Salt apunta en esta dirección ante un notable silencio contestatario.

Los disturbios reaccionarios de Reino Unido tuvieron una respuesta antifascista ejemplar con miles de personas saliendo a las calles en rechazo de los grupos neonazis y fascistas y en contra del racismo. Ello debe ser tenido en cuenta en nuestro contexto geográfico y local como un elemento esperanzador e ilusionante. Por otro lado, una de las formas que tenemos quienes nos organizamos desde abajo para combatir el racismo mediático, callejero e institucional es la lucha por la vivienda.

En un acto organizado por las Asambleas Feministas Abiertas de Cantabria sobre feminismo y vivienda en el que participó una compañera del Sindicato de Llogateres de Catalunya, se habló de la contribución del movimiento por la vivienda a la hora de disputar el relato social que señala como nuestros principales problemas a la migración y la falta de seguridad, para aclarar que estos realmente son la falta de acceso a la vivienda y la ausencia de redistribución equitativa. Además, la lucha por la vivienda protagonizada por sindicatos de inquilinas y oficinas de vivienda ha contribuido en los últimos años a ampliar la diversidad de personas organizadas en luchas. Ello es tan sólo un ejemplo de lo que podemos hacer para romper las fronteras entre las comunidades migrantes precarizadas y las militancias anticapitalistas organizadas, de tal manera que en algún momento ello sea indivisible. Al final hablamos en ambos casos de las clases populares organizadas sea cual sea su origen y su condición de explotación laboral y/o desposesión de sus medios de subsistencia.

En este sentido, no podemos olvidar que en Salt existen redes activistas organizadas. Sin ir más lejos, el colectivo que en primer lugar dio la cara ante la criminalización con tintes islamófobos de la familia desalojada, fue el Sindicat de Habitatge de Salt, elaborando un comunicado en el que denunciaban la violencia policial del desalojo y exigían medidas de emergencia habitacional para todas las personas que habitan en Salt, las cuales tienen dificultades de acceso a un hogar digno. Días posteriores a los disturbios llevaron a cabo una manifestación con cientos de personas que recorrió las calles de la localidad. El pasado mes de marzo cientos de personas en la localidad geronesa de Salt lo tenían claro después de los disturbios y la represión. “Contra la especulación y el capitalismo, organizades y combatives, les vecines defienden Salt”.

A continuación os recomendamos una entrada que hicimos el pasado mes «Sobre los disturbios de Salt: Capitalismo racial y lucha por la vivienda» y os dejamos con la entrevista al compañero

1.Para ponernos en contexto, ¿podrías hacernos una breve descripción de lo que ha pasado en Salt en los últimos días al margen de los relatos racistas de una amplia mayoría de medios en todo el estado?

Los acontecimientos de Salt de marzo del 25 no son distintos a los sucedidos anteriormente en diversas ocasiones. Es una ciudad de casi 34.000 habitantes, en conurbación con Girona, con una renta per cápita de 24 mil € al año, mientras que en Girona es de 36 mil. La renta familiar disponible bruta de Salt, si Catalunya = 100, no llega ni a 68 (datos Idescat 2021). A todo esto, se le añade que hoy (13/04/25), consultando el portal inmobiliario Idealista, hay un único (UNO) inmueble en alquiler, de temporada, a 1400 €/mes. La baja renta, la acumulación de viviendas en pocas manos (que no necesariamente son sólo fondos buitre), la precariedad laboral y la guetización hacen de este municipio un polvorín. Cabe destacar que de los casi 34 mil habitantes, 13 mil son de origen extranjero, es decir, más del 37% de la población es de origen migrante, mientras que en Girona hay un 21%.

2 Más allá de personalizar el conflicto en una familia y en la profesión o actividad religiosa de uno de sus integrantes. ¿Cómo es Salt? ¿Qué tejido cultural y social existe?

Sí, como se indica anteriormente, Salt es un municipio con un gran porcentaje de población migrante. Esto ha caracterizado a los movimientos sociales, que reflejan la realidad del municipio. Quizá el colectivo más importante es el Sindicat de l’Habitatge de Salt, que precisamente se ocupa de la gran problemática habitacional que hay en la ciudad.

3. El desalojo de la familia del imán de una mezquita fue llevado a cabo con una violencia policial que parece ignorada, normalizada y/o asumida por los principales medios de comunicación. El sindicato de habitadge de Salt es uno de los colectivos que está intentando señalar este hecho. ¿Puedes contarnos como sucedió?

No puedo contar cómo sucedió ese desahucio en concreto porque no lo presencié, pero todos los desahucios tanto en Salt, en Girona o en otras partes de Catalunya con las mismas problemáticas (Mataró, Vic, Barcelona…) son iguales. Los sindicatos de la vivienda en casi todos los municipios (el de Salt, pero también el Sindicat de l’Habitatge Socialista de Catalunya, las PAH, etc.) intentan “parar” los desahucios en puerta, lo que provoca cargas policiales y violencia en cada lanzamiento.

4. ¿Cómo está ahora la situación tras días después del lanzamiento y de los disturbios?

La situación es tranquila hasta que vuelva a “estallar” otra vez, como otras veces antes. Esta semana que entra, por ejemplo, hay tres desahucios más (uno el lunes 14 y dos más el martes 15). Es la realidad diaria del municipio.

5. El sindicato de habitadge de Salt en un comunicado explica que existe una emergencia habitacional y urge resolverla, poniendo así sobre el centro una de las raíces principales de conflicto, respecto al racismo mediático que ha desviado el asunto hacia la actividad religiosa de una de las personas desahuciadas. ¿Qué es a vuestro modo de ver los reales problemas que urge resolver?

Es evidente que la vivienda es el principal problema de Salt, pero las raíces del mismo no se resuelven de forma tan fácil como legislar sobre ellas, como pide el Sindicat d’Habitatge de Salt. Ya hay legislación en Catalunya, como el “tope del alquiler”, la supuesta legislación nacional “que impide los desahucios”, etc. La cuestión es plantearse si, ¿puede ser una vivienda una propiedad privada con la que ganar dinero (es decir una mercancía) a la vez que un derecho básico? Se ha demostrado que no.

6. En el medio The objetive se apunta a que los disturbios son unos «actos vandálicos sin demasiada relación con nada», en conclusiones de Eduard Adrobau, director de los servicios territoriales de Interior en Gerona. Siempre que hay disturbios sociales se intenta despolitizar el descontento de los mismos para reducirlos a simple violencia irracional. ¿Qué podeis decirnos respecto a un relato tan simplista?

Ya hemos explicado anteriormente la problemática de guetización, precariedad laboral, renta familiar baja, acumulación de viviendas en pocas manos, precios del alquiler inasumibles y problemática específica de ser una conurbación de Girona, con lo que ello comporta. La población de esta ciudad que ya no se puede permitir comprar en Girona, se dirige, además, al centro de Salt, donde hay casas típicas de la clase media catalana, para comprar vivienda, lo que crea aún más guetización y segregación interna en Salt.

7. La oleada mediática reaccionaria no acaba ahí. Youtubers conocidos han hecho llamamientos a sacar el ejército a las calles, apalear y deportar a todas las personas implicadas en los disturbios, así como en medios como “Elconfidencial” se habla de la primera Banlieu en relación a los barrios periféricos creados por la Francia colonial. ¿Qué cosas estáis haciendo allí desde los colectivos sociales de Salt y de Girona para combatir este hostigamiento racista y reaccionario que está generando un caldo de cultivo proclive a sucesos como la violencia de la extrema derecha de Reino unido el pasado mes de agosto?

Bueno, realmente hacemos lo mismo que hacíamos anteriormente. No tiene mucho sentido cambiar la actividad de los colectivos sociales porque haya youtubers que se aprovechen de los acontecimientos para esparcir su discurso racista. Evidentemente, la problemática en Salt continua, igual que el mes pasado, el trimestre pasado y el año pasado. Es indiferente lo que hagan este tipo de pseudoperiodistas.

8. Por último, nos gustaría daros espacio para decir aquello que os parezca importante que quizás no os hayamos preguntado respecto a los sucesos en Salt.

Creo que a lo largo de la exposición de los hechos acontecidos se han dado datos y realidad suficientes para hacer una reflexión profunda sobre la problemática de Salt, pero también de Mataró, el Raval, Nou Barris, Font de la Pólvora, etc. Y es que estos “estallidos” sociales no son resultados de un único acontecimiento, sino la acumulación de factores muy profundos que están afectando a sectores sociales cada vez más amplios y que la población migrante está sintiendo de forma más grave: la proletarización y la pérdida acelerada del poder adquisitivo. Esto lleva a no tener acceso ni a lo más básico: un techo bajo el que vivir, agua, luz, calefacción o trabajo. La reflexión más profunda que deberíamos hacer es ¿esto se resuelve pidiendo medidas a la administración? ¿o realmente mediante la organización y el poder de clase? Creo que la realidad me da la razón cuando me inclino a pensar que la primera no sirve para nada y que la segunda opción es realmente la única que puede liberarnos del sistema depredador bajo el que vivimos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Briega. Sindicat d’Habitatge de Salt 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
noticia siguiente
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el fascismo»

También le podría interesar

¿Hacia una batalla cultural en clave materialista?

abril 19, 2025

El “proletariado nacional” hoy

abril 6, 2025

Sagrada no es la propiedad sino la vida

abril 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.155 Usuarios En linea
Usuarios: 218 Invitados,936 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«El gran reto del primer ciclo de...

octubre 28, 2020

Galapagar como símbolo.

noviembre 3, 2020

La tierra de la falsa libertad.

febrero 16, 2017