Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Pueden las matemáticas y la física huir de las clases magistrales?

por La Redacción septiembre 18, 2016
septiembre 18, 2016
846
De este ARTÍCULO eres el lector: 486

Por:  Ana Torres Menárguez. El País. España. 18/09/2016

Un profesor de la Universitat de Barcelona da la vuelta a la metodología de enseñanza. La teoría se aprende en casa

Cuando a los profesores de los grados de Ciencias se les plantea dar un giro a su docencia para arrinconar las clases magistrales y poner en práctica otros métodos más estimulantes para los alumnos, suelen dar la misma respuesta: “Los experimentos con gaseosa”. Xavier Giménez, profesor titular de Química Física de la Universitat de Barcelona (UB) desde hace 22 años, ha escuchado esas palabras de boca de muchos colegas en repetidas ocasiones. A sus 52 años puede presumir de haber salido de su zona de confort para apostar por una metodología en la que las clases se destinan a la resolución de problemas en grupo. La teoría la aprenden los estudiantes en casa.

El inconveniente de las clases magistrales en las carreras científicas es, según Giménez, que el 75% de los alumnos desconectan por la complejidad de la materia y su dificultad para seguir las exposiciones del profesor. “El estudiante que por su estructura mental se concentra con facilidad, entra en un circuito de alimentación positiva y te sigue siempre. El que no, entra en un círculo vicioso negativo y cuánto más se pierde, menos te escucha”.

Lo más grave es que estos últimos no son conscientes de que no están siguiendo bien la clase. “No tienen ni edad ni formación suficiente para detectarlo, la enseñanza tradicional no les prepara para ello”, asegura Giménez.

Hoy imparte tres asignaturas en los grados de Química, Ingeniería Química e Ingeniería de Materiales basadas en el constructivismo, una corriente pedagógica que persigue que el estudiante construya el conocimiento a partir de su propio razonamiento y experiencia. La metodología ha despertado el interés de sus colegas porque en apenas cuatro años ha conseguido aumentar el porcentaje de aprobados de un 50% -la media en la Facultad de Química- a un 90%. Este curso ha sido el propio jefe de estudios de la Facultad de Ingeniería de Materiales quien le ha pedido que aplique su método en una asignatura de tercero, en la que la mayoría de alumnos son repetidores.

“Saben que es un programa piloto pero me apoyan y coinciden conmigo en que la línea de trabajo tiene que ser esa. Vamos camino de la transformación”, precisa Xavier Giménez. En estos momentos en su facultad se están impartiendo, al menos, 10 asignaturas en las que la fórmula magistral se ha descartado. Los docentes se reúnen y comparten sus experiencias para determinar qué es lo que mejor funciona. “No hay un guía; estamos pisando un terreno desconocido”, añade.

Giménez ha desarrollado un nuevo material didáctico para cada una de las asignaturas que permite al alumno entender los contenidos en solitario desde casa. La clave es segmentarlos por capítulos y pasarlos al estudiante de forma pautada. Una vez finalizada la lectura, se le proponen diferentes problemas que deberá resolver en clase, solo o en grupo, una opción que este docente considera óptima, ya que permite a los estudiantes convencerse de cuál es el argumento correcto. Para ello, los chicos cuentan con dos profesores en clase que van resolviendo sus dudas.

Xavier vio la luz en el año 2000 mientras realizaba una estancia de investigación de un año en la Universidad de Berkeley (California). Se sumó a un grupo de innovación docente que trabajaba en la adaptación de los contenidos teóricos de las asignaturas de Química al método constructivista. “Probamos diferentes fórmulas con varios grupos de estudiantes. A mi vuelta a Barcelona, nada fue igual”, cuenta.

Tardó diez años en poner en práctica con sus alumnos lo que había aprendido. “No es fácil hacer la adaptación, cada asignatura es un mundo y hay que empezar de cero. Los docentes universitarios tenemos que compaginar la enseñanza con la investigación y no me quedaba suficiente tiempo para transformar las asignaturas”.

La primera fue Recursos Informáticos en 2010, una materia de matemática aplicada y programación de primero de Química. Le siguieron Química General, también de primero, en 2011, y Química Física de Materiales en 2015, una asignatura de segundo del grado de Ingeniería de Materiales. Todas ellas cuatrimestrales. “Uno de los mayores problemas es convencer a los profesores que utilizan la metodología tradicional de que ésta les va a reportar mejores resultados. Temen no alcanzar los objetivos previstos y sentirse responsables de una generación perdida”, relata Giménez.

En 2014, un grupo de biólogos de la Universidad de Washington (Seattle) publicó un estudio en la revista científica estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) que venía a confirmar lo experimentado por Giménez 14 años antes en Berkeley. El trabajo, llamado Active learning increases student performance in Sciences, se basaba en el análisis de 225 estudios sobre nuevas metodologías de enseñanza en los grados STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Observaron que la nota media de los estudiantes a los que se había enseñado con estos métodos era un 6% superior a la de los que habían recibido clases magistrales y que el porcentaje de aprobados aumentaba en un 50%.

El trabajo de campo de Giménez coincidía con el de estos investigadores. “El cambio debe partir necesariamente del docente, que debe abandonar su inercia”, defiende este profesor de la UB. La mayoría de asignaturas de los grados de Ciencias cuentan con sesiones prácticas, pero él propone la total sustitución de las clases magistrales. “Eso no quiere decir que el profesor no explica, sino que sustituye su propia narrativa por otra adaptada a lo que preguntan los alumnos. Es la clave del profesor moderno”.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2015/10/30/actualidad/1446206875_723926.html

Fotografía: twitter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Nueva huelga general en Francia. España
noticia siguiente
Asesinan a segundo locutor de estación de radio comunitaria en Oaxaca

También le podría interesar

El lobo: guardián del equilibrio, espíritu del bosque

junio 20, 2025

No se facilita el estudio de las lenguas...

mayo 29, 2025

Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...

mayo 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.313 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,566 Invitados,746 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Resistencia», nueva acción colectiva de Las Tesis

noviembre 24, 2021

Terribles tiempos oscuros

octubre 2, 2017

César Bona: “La escuela debería enseñar a...

febrero 16, 2016