Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El lobo: guardián del equilibrio, espíritu del bosque

por RedaccionA junio 20, 2025
junio 20, 2025
50
De este ARTÍCULO eres el lector: 43

Por: Pedro Pozas Terrados. 20/06/2025

Desde los tiempos más remotos, el lobo ha sido un símbolo de fuerza, libertad e inteligencia. Reverenciado por culturas indígenas, temido por los relatos medievales y perseguidos hasta el borde de la extinción, el lobo ha cargado con un estigma injusto. Incluso en los cuentos infantiles el lobo es el malo. Lo que en verdad representa no es el terror que le han atribuido, sino el orden natural, el equilibrio invisible que sostiene la vida en los ecosistemas donde habita.

Hoy, pese a su protección legal en España, varias comunidades autónomas han comenzado a cazar al lobo ibérico, ignorando la normativa estatal que lo reconoce como especie protegida. Esta regresión no solo es una violación de derechos ambientales, sino un atentado contra el tejido mismo de la biodiversidad.

Para comprender lo que estamos poniendo en riesgo, viajemos a un lugar donde se vivió en carne propia el error de eliminar al lobo: el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos.

Yellowstone:

En la década de 1920, los lobos fueron completamente exterminados de Yellowstone como parte de un plan de “control de depredadores”. Al desaparecer el gran cazador, la naturaleza pareció respirar tranquila… pero solo por un momento. Las consecuencias fueron catastróficas:

  • La población de ciervos y alces se descontroló, sobrepasando los recursos naturales del parque.
  • Los animales comenzaron a devorar la vegetación ribereña, lo que causó la erosión de ríos y la desaparición de especies vegetales clave como los sauces y álamos.
  • Castores, aves y anfibios perdieron sus hábitats.
  • Las cadenas tróficas se desmoronaron, afectando desde insectos hasta grandes aves rapaces.
  • Incluso el curso de los ríos cambió, al desaparecer la cobertura vegetal que sostenía sus márgenes.

Fue un colapso ecológico silencioso, como si el bosque hubiera perdido su memoria.

Pero la reintroducción del lobo en 1995 lo cambió todo. Tras más de 70 años de ausencia, una manada de lobos grises fue reintroducida. Lo que siguió fue una auténtica resurrección del ecosistema:

  • Los ciervos se desplazaron, evitando las zonas más sensibles, permitiendo que los árboles jóvenes volvieran a crecer.
  • Los castores regresaron, construyendo presas que dieron hogar a peces y anfibios.
  • Zorros, osos, aves carroñeras y linces se beneficiaron del equilibrio trófico restaurado.
  • Incluso los ríos recuperaron sus cauces estables, gracias al rebrote de la vegetación ribereña.

Este fenómeno fue bautizado como “cascada trófica”: cuando un depredador tope regula indirectamente toda la red de vida de un ecosistema.

El lobo como ingeniero ecológico

La historia de Yellowstone no es un caso aislado, sino una evidencia contundente del papel esencial del lobo en los ecosistemas. A través del equilibrio de las poblaciones de herbívoros, los lobos:

  • Permiten que los bosques se regeneren.
  • Controlan especies enfermas o debilitadas, fortaleciendo el acervo genético de sus presas.
  • Favorecen el retorno de especies secundarias: carroñeros, aves necrófagas, carnívoros menores.
  • Evitan el sobrepastoreo, fundamental para la lucha contra el cambio climático.
  • Su presencia incluso estimula la biodiversidad microbiana del suelo, algo que apenas comienza a estudiarse.

Eliminar al lobo no es solo matar a un animal: es desmontar una estructura compleja, tejida durante miles de años, en la que cada especie ocupa un lugar. Sin el lobo, la armonía desaparece y el paisaje muere en silencio. Cada vez más, la ganadería se expande invadiendo territorio a los que siempre han guardado el equilibrio de la biodiversidad. Tenemos que buscar soluciones efectivas y ecológicas, protegiendo la vida natural. Con la muerte de especies silvestres que han regulado durante milenios los ecosistemas, es matar nuestra propia existencia como especie.

Perseguido pese a ser protegido.

En España, el lobo ibérico (Canis lupus signatus) fue protegido en todo el territorio en 2021 al ser incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Sin embargo, varias comunidades autónomas del norte han incumplido flagrantemente esta normativa, autorizando batidas y disparos “de control”.

Estos actos vulneran no solo la legislación nacional, sino también directivas europeas, como la Directiva Hábitats, y envían un mensaje devastador: que la ley puede ser ignorada cuando estorba a intereses ganaderos o políticos.

Hay que decirlo con claridad: el lobo no es una amenaza generalizada para la ganadería. Existen medios eficaces para la convivencia, como los mastines, cercados eléctricos, pastores tradicionales y compensaciones justas. La eliminación del lobo responde más a prejuicios y presiones que a datos científicos. Y en esa guerra absurda, no solo pierde el lobo: perdemos todos.

Proteger al lobo es más que una causa ambiental: es una declaración de principios. Es reconocer que no somos los dueños del planeta, sino parte de él. Que cada criatura tiene un papel. Que la belleza de un bosque, el canto de un río o el vuelo de un buitre carroñero dependen también de un aullido en la noche.

El lobo no pide nada. No exige privilegios. Solo quiere vivir. Caminar libre. Oler la nieve. Enseñar a sus crías. Y nosotros, en nuestra soberbia, queremos silenciarlo.

Pero aún hay esperanza. Cada manifestación, cada firma, cada voz que se alza, es un ladrillo más en el puente entre el humano y lo salvaje. Es una semilla de reconciliación. Eliminar al lobo es cortar una raíz profunda de la vida. Protegerlo es abrazar el misterio y la sabiduría de la naturaleza. Hoy más que nunca, el lobo necesita de nuestra voz, porque donde él aúlla, el bosque respira.

Fotografía: PEDRO POZAS TERRADOS

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Una propuesta pedagógica de David Auris Villegas
noticia siguiente
Premio Gabo 2025: la Fundación Gabo anuncia los 50 nominados de la decimotercera edición

También le podría interesar

No se facilita el estudio de las lenguas...

mayo 29, 2025

Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...

mayo 24, 2025

¿Vivir sin noticias es peor que vivir sin...

mayo 15, 2025

Visitantes en este momento:

856 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,383 Invitados,472 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gobiernos Frankenstein o cómo romper la democracia...

agosto 1, 2023

Marta Muñoz: «No se puede hablar de...

junio 24, 2022

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y CONTRA EL...

noviembre 11, 2020