Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tres años de Boric: de joven promesa a dirigente pro empresa

por RedaccionA abril 3, 2025
abril 3, 2025
210

Por: Pressenza. 03/04/2025

El personaje y su dirección política

Hace 12 años públicamente no existía. ¿Cómo es posible que alguien, en menos de una década pase del anonimato a dirigir La Moneda? (esto evidencia la aceleración creciente del tempo histórico de nuestra época). Desde su activismo de dirigente universitario asumió el 2012 la presidencia de la federación de estudiantes de la Universidad de Chile; y fue uno de los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH).

Al año siguiente, como independiente gana la elección parlamentaria en el distrito de su región natal. Fue reelecto en el mismo distrito en 2017 en cupo independiente del partido Humanista. El 21 de enero de 2017 participa del lanzamiento oficial de la coalición Frente Amplio (en la USACH) integrado por catorce partidos y movimientos políticos: Partido Revolución Democrática, Partido Humanista, Partido Liberal de Chile, Partido Ecologista Verde, y los Movimientos Políticos SOL, DP, MDP, Poder Ciudadano, Izquierda Libertaria, Izquierda Autónoma, Autonomista, Nueva Democracia, Igualdad y Pirata. En elecciones de ese mismo año el Frente Amplio obtiene veinte diputados y un senador. Boric fue miembro fundador del Movimiento Autonomista (desprendido de Izquierda Autónoma), que deriva en 2018 en el partido Convergencia Social (hoy fusionado con RD, apropiándose del nombre Frente Amplio, ahora como partido).

Hitos del camino a La Moneda

El 3 de abril de 2018, sin conversación previa, Boric participa de la convocatoria de Piñera, denominada “los niños primero”, en una iniciativa que provoca el primer quiebre dentro de la bancada de diputadas Frente Amplistas. El 15 de noviembre de 2019 en el ex Congreso Nacional, en el contexto del estallido social, Boric desatiende la postura de su colectivo político, asumiendo un rol preponderante y firma personalmente el “Acuerdo por La Paz”, lo que produce el quiebre de Convergencia Social. El 4 de diciembre de 2019, Boric vota aprobando en general la “ley anti saqueos”, sin atender que los 3 proyectos de ley fueron un intento del Piñerismo de criminalización de la protesta en las calles (y dio pie a la captura, “encarcelación preventiva” por más de un año a jóvenes; el escarmiento sin juicios). Esta vil votación provoca el quiebre definitivo del Frente Amplio, con la salida del Partido Humanista, que no pudo sostenerse bajo ese ataque a la revuelta popular. Pero para él, todas estas acciones lo van perfilando como un político “aceptable y de interés para el establishment”, una carta para su administración del modelo en el país.

En las elecciones presidenciales del 21 de noviembre de 2021, dentro del pacto Apruebo Dignidad, Boric, saca el 25,83% de los sufragios, pasando al balotaje. Así el 19 de diciembre del mismo año, Boric obtuvo la primera mayoría con el 55,87% del total de sufragios, logrando la presidencia de Chile.

Desde el 11 de marzo de 2022 forma gobierno con Apruebo Dignidad, y los partidos de la ex Concertación (Partidos Socialista de Chile, por la Democracia y Radical Social Demócrata). Al poco andar, la mesa política del ejecutivo en La Moneda quedó vaciada de Frente Amplistas y en manos de la histórica Concertación y sus agendas socialdemócratas encabezada por Tohá, a lo que supuestamente se venía a desplazar.

Las promesas incumplidas del presidente “no fanático”

A un año del término de su gestión, diversos sectores han empezado a exigir el cumplimiento de las promesas olvidadas de la campaña del Presidente Boric. Del Dicho al Hecho, proyecto de ciudadanía inteligente, señala que el programa presidencial, y de acuerdo al discurso de rendición de cuentas, se ha cumplido en un 38%, siendo las áreas con cero avances Cultura, Defensa, Democracia y Pueblos Indígenas.

Al asumir Boric, era muy clara la urgencia que debía aplicarse a los temas del sistema educativo. El ministerio comprometió 250 mil millones de pesos para la reactivación educativa, que a la larga sólo fueron 17 mil millones de pesos (informe contraloría General de la República 455, año 2024). Hoy observamos un sistema educativo con un creciente aumento de la violencia en sus espacios (8.864 denuncias por convivencia escolar, máximo histórico al último trimestre 2024), una tasa de deserción del 1,57% no matriculada, y un tercio de la matrícula escolar que no asiste a clases. Además, un sinnúmero de casos de agobio y acoso laboral docente que afectan directamente a la calidad de la educación. Es claro que las iniciativas gubernamentales, en esta materia, no han contado con el presupuesto suficiente, ni los mecanismos de evaluación correspondientes, y el recorte presupuestario 2025 deja claro que educación será una promesa a lo menos postergada. En esta misma línea, la condonación universal de deudas educativas y fin al CAE (Crédito universitario con aval del Estado, que enriqueció a la banca y endeudó a miles de familias) era una de las promesas más esperadas, pero que el propio Boric y el ministro de Hacienda Mario Marcel le bajaron las expectativas, señalando expresamente este último «…con una reforma tributaria rechazada en la Cámara de Diputados, no hay financiamiento para una medida de esas características». Este giro del ejecutivo, también se observa en la promesa de refundar carabineros pasando a reformar carabineros, y en la reforma tributaria que pasa a pacto fiscal.

En materia de legislación y políticas públicas en favor de la diversidad sexual y de género, la vocera de MOVILH (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) Javiera Zúñiga señala algunos pendientes como la generación de cupos laborales para personas trans, la reforma a la Ley Zamudio, una Ley de Educación Sexual Integral y un protocolo que regule el cambio corporal, en menores de 18 años, por parte del Ministerio de Salud.

El mundo ambientalista también ha expresado su disconformidad con este gobierno que dejó atrás sus palabras “Nuestro gobierno será el primer gobierno ecologista en la historia de Chile….”, consigna cuestionada por diversos referentes ambientalistas por el escandaloso daño ambiental que la industria acuícola deja en áreas protegidas, por las casi nulas medidas de reparación socio ambiental de las zonas de sacrificio y la permisología y flexibilización ambiental que se convierten en un traje a la medida para los inversionistas extractivistas.

En el mundo de la cultura, que fue uno de los pilares de la campaña del presidente Boric y que se suponía cobraría relevancia, la frase que más se repite es “todo el mundo esperaba más de este gobierno en cultura”; frase que refleja la decepción al no poder concretar el presupuesto del 1% prometido, con escasos avances legislativos y con una cartera burocrática e inestable con ya tres ministros en el periodo, con presupuestos anuales parcialmente ejecutados, con paros de diferentes sindicatos y decisiones erróneas, cómo la de declinar la invitación de honor a la Feria Internacional del Libro 2025 y el abandonar el mítico pabellón de la Bienal de Venecia. Las palabras de la actriz Amparo Noguera lo señalaron “Este era el gobierno donde la cultura debería haber, digamos, florecido. Si no florecía con Boric, no sé con quién iba a florecer. Y no floreció.”

Como tampoco florecieron aquellas proposiciones en que la ciudadanía colocaba mayoritariamente sus esperanzas, a saber: el agua como un bien nacional colectivo de uso público, el fortalecimiento del control civil sobre los gastos de las FF.AA., el refuerzo a la legislación sobre participación ciudadana y profundización de los lineamientos de la educación cívica, la modernización de la institucionalidad en discapacidad, la participación de cooperativas en la adquisición de capital accionario, un currículo educativo flexible y sensible a la diversidad territorial y cultural del país y un nuevo financiamiento público de los establecimientos educacionales que garantice el derecho a una buena educación.

Otros puntos votados por la ciudadanía y abandonados por el ejecutivo son: la implementación de la Ley Ficha Limpia de Candidatas y Candidatos que impida candidaturas formalizadas por corrupción u otro tipo de delitos, la reparación integral por violación de DDHH, una Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y la derogación del DL 701 para recuperar las especies nativas, los ecosistemas y el bienestar de las comunidades indígenas y rurales, la empresa nacional del Litio, el reconocimiento de la Plurinacionalidad, el Fondo Universal de Salud, una Ley de aborto legal, libre, seguro y gratuito.

La misma suerte corrieron las proposiciones de una nueva Ley de drogas que persiga el tráfico de estupefacientes, la modificación de la Ley de igualdad de remuneraciones para reducir efectivamente la brecha salarial existente entre hombres y mujeres, la modernización de la Ley General de Telecomunicaciones que corrija la monstruosa concentración de los medios informativos en manos de la elite y una Ley de Ordenamiento Territorial Nacional que garantice estándares mínimos de desarrollo territorial con integración social y protección del medio ambiente, entre muchas otras promesas del 62% del programa sin cumplir.

Poder y soberanía, el paradigma en construcción

Desde nuestra visión y mirada, creemos en el poder del pueblo soberano y creemos fuertemente en los arraigos vecinales del pueblo. Nuestra acción para romper la inercia que ha ocurrido en este gobierno, el cual no ha escuchado al soberano, al sector popular, pretendemos sea la actividad de nuestras distintas Coordinadoras temáticas y de arraigos territoriales. Al converger en la unidad de las y los distintos en la base social, podremos escuchar y relevar los problemas que atañen al pueblo soberano y desde ese punto, sus demandas sociales para que algún día nuestro país sea, de manera real, inclusivo, democrático y sin discriminación de cualquier tipo. Nuestras coordinadoras son las herramientas para llevar la voz de los sin voz, ante lo que este gobierno prometió y no cumplió en sus proyectos principales. La dirección política es la creación de Poder Popular organizado en los arraigos, en base a sus verdaderos anhelos y justas demandas, que promueva la denuncia y protesta social noviolenta, la autoformación de modelos humanizados de política pública, y la certeza de cambiar participativamente el statu quo dentro del modelo que se desploma.

Redacción colaborativa de M. Angélica Alvear Montecinos, Guillermo Garcés Parada, César Anguita Sanhueza y Ricardo Lisboa Henríquez. Comisión de Opinión Pública

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. Mirona

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fiscal de Michoacán relacionado con masacre de Arantepacua, comuneros piden que FGR intervenga
noticia siguiente
La esperanza nunca se marchitará

También le podría interesar

Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...

mayo 20, 2025

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

Menopausia en el trabajo: cuerpo, política y transformación

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

975 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,232 Invitados,742 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Recambio generacional y antielitismo

marzo 18, 2023

La desoladora tentación de los extremos

mayo 15, 2022

AUTONOMÍA Y REBELIÓN EN CHERÁN

abril 25, 2023