Top Posts
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Privatización, capitalización o nacionalización

por RedaccionA febrero 20, 2025
febrero 20, 2025
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 135

Por: Gabriela Alanoca Flores. 20/02/2025

El proceso de privatización y capitalización, entendido como la enajenación total o parcial de las empresas públicas, marcó la historia del país. Inició formalmente con la Ley de Privatización de 1992 y la Ley de Capitalización de 1994, bajo los gobiernos de Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada, respectivamente, como consecuencia de una crisis económica e hiperinflación, resultado de la desestabilización económica y política heredada, especialmente de la dictadura de Banzer. Estos factores debilitaron y colapsaron al gobierno de Unidad Democrática y Popular (UDP).

Mario Requena en su documento “La Experiencia de Privatización y Capitalización en Bolivia”, señala que la privatización era la enajenación de las empresas pequeñas y medianas mediante el traspaso del 100% de la propiedad al sector privado. La primera enajenación fue la Fábrica de Aceites Comestibles “Rafael Deheza”, seguida por la venta de otras empresas, como el Ingenio Azucarero de Guabirá, transferido mediante una Sociedad Anónima Mixta, y el resto fueron cerradas. Además, los precios de venta de muchas de las empresas públicas fueron bajos en comparación con las inversiones estatales, generando sospechas de corrupción, manipulación del proceso y privilegios para ciertos grupos.

Posteriormente, la capitalización fue presentada como una alternativa a la privatización tradicional, que implicaba la transferencia parcial de las acciones de las empresas estatales estratégicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos  (YPFB), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), entre otras, a inversionistas privados, principalmente extranjeros, bajo el argumento de atraer capital externo; sin embargo, una parte significativa del control y la propiedad terminó en manos de estos inversores privados, mientras que la distribución de acciones entre la población boliviana tuvo un bajo impacto.

Estas reformas hicieron que Bolivia perdiera su soberanía nacional, además, no lograron los objetivos de atraer mayor inversión extranjera, modernizar la economía, mejorar la eficiencia de las empresas, ni generar el empleo prometido. La riqueza del país fue explotada en beneficio de intereses externos, profundizando la dependencia hacia capitales foráneos y devastando la confianza en el Estado para administrar los recursos. Asimismo, se intensificaron las desigualdades, excluyendo a las clases trabajadoras y las comunidades indígenas originarias campesinas.

Frente al fracaso de estas políticas, surgió la nacionalización como una medida económica en la que el Estado retoma el control y la propiedad de las empresas públicas privatizadas y capitalizadas, es así que, con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo se fortaleció el papel de las empresas públicas, volviéndolas generadoras de excedentes económicos, con ingresos que pasaron de Bs695 millones en 2005 a Bs45.561 millones en 2023, lo que prueba su solidez y capacidad para cumplir con sus compromisos financieros y operativos, fortalecer la actividad económica nacional, promover la creación de empleo y redistribuir recursos mediante políticas sociales e inversión pública.

En la actualidad, las empresas públicas contribuyen a la estabilidad de precios a través de la subvención de alimentos e hidrocarburos y promueven la política de industrialización con sustitución de importaciones, impulsando áreas como los biocombustibles, la agroindustria y la manufactura, entre otras, diversificando la economía y reduciendo la dependencia del sector externo.

Las políticas de privatización y capitalización postergaron el desarrollo nacional y permitieron que la riqueza del país beneficie a intereses transnacionales. Por ello, es importante que el Estado continue con el control de las empresas públicas, velando por el cumplimento de su función estratégica en lo económico y social en el país, en pro del mayor bienestar de toda la población y con soberanía económica. También es importante cuidar la nacionalización, evitando cometer los errores del pasado que sirvieron de excusa para la privatización y capitalización de las empresas públicas.

Gabriela Alanoca Flores

La autora es economista e ingeniera

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Bolpress.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Maíz transgénico, el revés
noticia siguiente
Europa opta por el rearme. Secretario General de la OTAN: «tenemos que cambiar a una mentalidad de guerra»

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.802 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.310 Invitados,491 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 14

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Apología del contagio.

marzo 16, 2020

La historia circular.

octubre 2, 2020

¿El ciclo del capitalismo neoliberal en crisis?

abril 8, 2020